Reseña: Alas de sangre


Violet Sorrengail creía que se uniría al Cuadrante de los Escribas para vivir una vida tranquila pero, por órdenes de su madre, debe unirse a los miles de candidatos que, en el Colegio de Guerra de Basgiath, luchan por formar parte de la élite de Navarre: el Cuadrante de los Jinetes de dragones. Cuando eres más pequeña y frágil, tu vida corre peligro, porque los dragones no se vinculan con humanos débiles. Además, con más jinetes que dragones disponibles, muchos la matarían con tal de mejorar sus probabilidades de éxito; y hay otros, como el despiadado Xaden Riorson, el líder de ala más poderoso del Cuadrante de Jinetes, que la asesinarían simplemente por ser la hija de la comandante general. Para sobrevivir, necesitará aprovechar al máximo todo su ingenio. Mientras la guerra se torna más letal Violet sospecha que los líderes de Navarre esconden un terrible secreto...


Llevaba deseando leer Alas de sangre desde que se publicó en inglés. Han sido meses de espera en los que la fecha de salida en castellano estaba marcada a fuego en mi calendario. Considero que el hype con esta historia está totalmente justificado, y debo decir que el libro es todo lo que esperaba y más. Mis expectativas estaban por las nubes después de escuchar tantas maravillas de él, y las ha cumplido todas. 

Desde el primer capítulo estaba a tope con la trama, metidísima en este mundo de jinetes, dragones, violencia y muerte. Nos encontramos en una escuela militar donde Violet, nuestra protagonista (que siempre soñó con ser Escriba), se ve obligada, a pesar de sus problemas físicos, a entrar en el agresivo y prácticamente mortal Cuadrante de Jinetes.

El argumento cuenta con ingredientes que hacen que la lectura sea una montaña rusa de emociones: hay muchísima acción (y de distintos tipos), el ritmo es trepidante, tenemos un elenco amplio y muy bien desarrollado, la narración atrapa, el romance está lleno de tensión y los dragones son lo más. Creo que la autora ha sido muy inteligente al coger elementos que funcionan y aportarle su toque único y dando una vuelta de tuerca a aspectos más típicos.

Violet es una protagonista excepcional. Su condición física hace que esté en clara desventaja pero adoro que se dé tanta importancia a la astucia, el ingenio y la inteligencia. Es listísima y capaz, de mente rápida y ágil, y posee una determinación férrea y una voluntad de acero. Disfruté de su crecimiento y de cada una de las diferentes partes del proceso. Xaden también es genial. Va directo a mi lista de crushes. Me conquistaron su actitud, su curioso poder, su entrega y la forma en la que hace que Violet sea cada vez más fuerte, ayudándola sin sobreprotegerla. La química y la tensión sexual entre ellos son brutales, y las escenas spicy muy apasionadas.

Tenemos secundarios interesantes y variados: algunos de estos personajes se ganarán nuestro corazón, a otros los odiaremos con toda el alma y también hay hueco para aquellos pesados que dan pereza máxima. No puedo explicar el cariño que se llega a tener por algunos y lo muchísimo que, tanto los que nos gustan como los que no, enriquecen la trama. Por otro lado, todo lo que rodea a los dragones (sus costumbres, características y vínculos) me tenía encantadísima. Las conversaciones mentales entre ellos y sus jinetes me parecen uno de los mejores puntazos de la obra.

El libro nos regala escenas tremendamente gloriosas: recomiendo leerlo con música épica de fondo. Resulta muy emocionante y es como estar dentro de una peli. Se vive intensamente.

A medida que la trama avanza iremos descubriendo más cosas sobre este mundo y su funcionamiento hasta acabar en un desenlace sorprendente, demoledor y repleto de acción. No tengo palabras para expresar lo mucho que me ha flipado esta lectura. La he terminado feliz por la forma en la que me ha enamorado, pero también destrozada. Incluso hubo un momento en el que lloré.

Solo puedo agradecer que la segunda parte, Alas de hierro, vaya a publicarse pronto: el 21 de febrero. Estoy deseando saber cómo sigue la historia y qué le depara el futuro a estos maravillosos personajes.


Alas de sangre es un inicio de saga fantástico. Rebecca Yarros sabe lo que se hace: ha encontrado una fórmula adictiva e intrigante que me tiene pensando en el libro días después de haberlo terminado. Una obra de fantasía con romance, secretos, acción, magia, traiciones y dragones que se sitúa en los primeros puestos de mis lecturas top de 2023.

Leyna

Reseña: Hoy. Esta noche. Mañana

 

Hoy, no puede ni verlo. Es el último día de instituto. Rowan Roth y Neil McNair han sido enemigos acérrimos desde que entraron en el instituto. Han rivalizado en los resultados de los exámenes, en las elecciones al consejo escolar e incluso en competiciones de flexiones. Y aunque Rowan, que sueña con convertirse en escritora de novelas románticas, está ansiosa por el futuro, le encantaría vencer a su irritante némesis una última vez. Por la noche, lo tolera. Cuando Neil se convierte en el graduado con mejores notas del curso, a Rowan solo le queda una oportunidad para ganarlo: una especie de gincana para los estudiantes de último curso que los lleva a recorrer Seattle; un tour de despedida por la ciudad que tanto ama. Pero al descubrir que un grupo de estudiantes se proponen derrotarlos, ella y Neil deciden, a regañadientes, unir fuerzas hasta ser los únicos dos jugadores que queden... Y luego, deberán acabar con el otro. Cuanto más tiempo pasa con Neil, más comprende Rowan que es mucho más que el extraño ratón de biblioteca con el que ha competido durante los últimos cuatro años. Y, quizás, el chico al que asegura despreciar, en realidad podría ser el hombre de sus sueños. Mañana… quizás ya se haya enamorado de él.


Rachel Lynn Solomon nunca decepciona. Todo lo que he leído de ella me ha encantado y este libro no es una excepción.

Como autora, tiene la capacidad de crear romances completamente sanos, personajes adorables y a los que se les coge un cariño tremendo e historias que transmiten emoción y ternura. Ya había leído otros dos libros de ella, pero eran romántica adulta y esta resulta más juvenil. No he notado diferencia en la esencia, ya que una de las cosas que caracterizan a la autora es el escribir comedias románticas a la vez que trata temas más serios e importantes. En este caso habla sobre el feminismo, la religión y lo infravaloradas (e incluso a veces despreciadas) que están las novelas de amor.

Rowan es una chica responsable, madura, resuelta y aplicada. Está compitiendo con Neil por ser la mejor alumna del curso; ambos han sido rivales académicos desde hace años y siempre han intentado superarse el uno al otro. Hija de dos escritores de libros infantiles, acaba de terminar de escribir su primera novela romántica, pero el haber vivido en un entorno que se burla de ese tipo de literatura hace que no esté preparada para confesárselo a nadie. 
Neil me encanta: es inteligente, educado, divertido y muy cuqui. Imposible no enamorarse de él, de su timidez y su dulzura. Los piques entre el chico y Rowan resultan chispeantes y entretenidos.

A lo largo del libro visitaremos diferentes partes de Seattle mientras seguimos a ambos protagonistas en el juego que se organiza en su instituto al acabar el último año. Como Rowan y Neil han acaparado los méritos de clase, sus compañeros han ideado un boicot para que no ganen esto también, por lo que los dos jóvenes deciden hacer equipo para intentar llegar lo más lejos posible. Seattle es una ciudad que nunca me había llamado especialmente la atención, pero después de que la autora muestre tantas localizaciones interesantes, me han dado ganas de visitarlas todas. 

La narración es ágil y el ritmo también. Rachel escribe de una manera bonita y directa y posee una delicadeza especial para hablar de ciertos temas y hacer reflexionar. Me repito una vez más: leeré todo lo que escriba.

A pesar de que el final es cerrado y de que la autora concibió la obra como un libro autoconclusivo, recientemente se ha anunciado que tendrá una secuela que acompañará a Rowan y Neil a la universidad. Estoy deseando leerla y descubrir qué les depara el futuro.


Hoy. Esta noche. Mañana vuelve a demostrar lo bien que se le da a Rachel Lynn Solomon escribir sobre personajes peculiares que se enamoran. Todo ello aderezado con humor, ternura y la pizca justa de emoción.

Leyna

Reseña: El sendero de la brujería

 

La brujería no está definida por un solo sendero, sino que es una diversidad de prácticas que puedes perfeccionar y alinear basándote en tu estilo de vida y dones únicos:

* ¿Tienes una afinidad por trabajar con plantas y hierbas enfocadas a la Magia y la medicina? Puede que seas una bruja verde.

* ¿La cocina y el hogar son sagrados para ti? ¿Eres capaz de conectar con las propiedades sensoriales y curativas de la comida en tus rituales? ¿Cocinar es un acto intencional para ti? Puede que seas una bruja culinaria.

* ¿Eres capaz de conectar con facilidad con los cinco elementos básicos: Aire, Fuego, Agua, Tierra y Espíritu? Puede que seas una bruja elemental.

* ¿Puedes participar en varias prácticas con facilidad? Puede que seas una bruja eclectica.

El sendero de la brujería describe muchos tipos diferentes de brujos/as, sus dones, habilidades y prácticas. Cada sendero te muestra actividades y rituales que puedes emplear para descubrir y explorar esa rama de la brujería y valorar si es apropiada para ti.



Me ha encantado este libro. No solo es muy completo sino que resulta entretenido y ameno, las explicaciones son claras y fáciles de entender y viene a rebosar de dibujos a color.

La autora es un encanto, la sigo a través de instagram y siempre está dispuesta a contestar mensajes y resolver dudas. Se nota su gran trabajo de investigación en cada tema.


Lidia expone en este libro algunos de los muchos caminos y rituales, destacando lo que es diferente en cada uno. Da información sobre todas las ramas sin empujarte hacia ninguna en concreto, de tal forma que quien lee la obra sabrá con qué prácticas siente más conexión.

La autora tiene otro libro, publicado en castellano por la misma editorial que este, titulado El grimorio absoluto, que también es muy recomendable. Estoy deseando que saquen el tercero.


Por último, no puedo terminar esta reseña sin dedicar un espacio para hablar de la maravillosa edición de la obra.

Pasta dura y un interior repleto de ilustraciones a color. Me encanta tener libros de esta temática con una edición tan mágica como su contenido.

Estoy segura de que recurriré a esta obra en el futuro para releer ciertas partes y consultar cosas concretas.


El sendero de la brujería es un libro completo, útil y con una edición preciosa. Si te gustan estos temas lo recomiendo muchísimo, ya que resulta enriquecedor y muy interesante.

Leyna

Reseña: Una corona de mentiras

 



Como princesa secreta, la segunda gemela en nacer, solo tengo un propósito: sacrificar mi vida por mi hermana. Vivo en el desierto de Aryd, oculta bajo la apariencia de una chica pobre y vulgar, y solo me cuelo en palacio para interpretar el papel de mi hermana, la auténtica heredera al trono, cada vez que su vida corre algún peligro.Ahora la reina ha muerto y el invierno está a las puertas del reino. La oscuridad es inminente. Y la única forma de salvar a mi hermana y nuestro dominio es matar a Eidolon... y al Espectro Sombrío que me ha robado el corazón.

 

 


Me parece el ejemplo perfecto de una buena historia mal ejecutada. Es una pena, dado que la trama tiene mucho potencial y resulta interesante y original.
La narración es buena, por eso también me da rabia que una novela con grandes ideas y con una trabajada forma de escribir flojee en lo básico.
 
No sé muy bien explicar qué es lo que me ha fallado en ciertas partes del libro, pero había momentos que sentía cutres y poco elaborados. 
La trama comienza muy bien pero decae después de presentarnos el inicio de la historia; el ritmo se desinfla a la par que el argumento cuando nuestra protagonista realiza un viaje excesivamente largo que apenas aporta información de interés y que desemboca en un intento de huida tras otro. Además de hacerse repetitivo, también resultaba redundante que aparecieran tantas criaturas extrañas y que el peligro constante para Meren fuera encontrarse con ellas (puede que sea realista pero no es lo que me apetece leer en un libro porque se me hace pesado). Que el elenco no parara de ir y volver constantemente de un lado a otro me aburrió muchísimo.

El romance es otro aspecto que podía haber sido increíble y para mí se quedó en nada. El interés amoroso es intrigante y llama la atención, me gustó mucho el personaje y todo lo que lo rodeaba... hasta que besó a Meren cuando ella estaba en pleno ataque de ansiedad y demostró su faceta posesiva diciendo que no le gustaba que otro la tocara después de que uno de sus hombres la acompañara del brazo a una reunión. Además, odio el instalove, por lo que me sacó de quicio que Meren lo viera durante tres segundos y ya no parara de acordarse de él a cada rato. Puedo entender que haya atracción o química, una chispa, no que Meren esté hablando con un amigo y siga pensando en los ojos del tío con el que no ha intercambiado ni dos palabras.
 
Besos preciosos pero en situaciones completamente anticlimáticas: una vez más me encuentro con la dualidad de algo que podría ser muy guay pero que está fatalmente ejecutado.

Quitando el inicio muy inicio, que sí que me gustó y disfruté, el resto del libro alterna detalles medianamente interesantes con otros que me aburren (y, como ya mencioné, viajes larguísimos). También hay ciertos elementos de la historia que no se entienden, y son fundamentales por la importancia de los mismos, y que explican de repente a la mitad del libro; hubiera sido más útil dejar ciertos puntos claros desde el principio. 

El desenlace tiene acción pero me esperaba bastante lo que iba a pasar y tuve la impresión de que el libro termina casi en el mismo punto en el que empieza. Claramente no voy a leer la segunda parte y me planto aquí. Apenas hay sorpresas o giros argumentales y hay demasiados buenos libros como para seguir con una saga que desde el principio no me gusta.


Una corona de mentiras posee una gran narración y buenas ideas pero una pésima forma de desarrollarlas. Un instalove forzado, tramas aburridas o mal explicadas y un ritmo muy irregular. Descarto leer los siguientes.

Leyna 

Reseña: El libro de Gothel

 

Todo el mundo conoce el cuento de Rapunzel en su torre, ¿pero has oído la historia de la bruja que la encerró allí? Haelewise siempre ha vivido bajo la sombra de su madre Hedda, una mujer que haría cualquier cosa para proteger a su hija. Por sus extraños ojos negros y sus aún más extraños desmayos, la gente del pueblo rehúye a Haelewise y el único consuelo que encuentra son las historias que le cuenta su madre sobre brujas que roban niños, príncipes con piel de lobo y una antigua torre oculta en la niebla, donde las mujeres encuentran refugio si son lo bastante valientes para buscarla. Entonces, Hedda muere y Haelewise queda desamparada. Ya  no hay nada para ella en el pueblo, así que emprende la búsqueda de la legendaria torre de la que le habló su madre, un lugar llamado Gothel, donde Haelewise conoce a una sabia mujer dispuesta a cuidar de ella. Pero Haelewise no es la única que busca refugio allí. También es el asilo de una chica llamada Rika, que guarda un secreto que la Iglesia lucha por mantener oculto. Un secreto que revela un universo oscuro de antiguos hechizos y nobles asesinos tras el mundo que Haelewise siempre ha conocido.


Si bien cuando leí este libro, a pesar de los peros, me dejó un buen sabor de boca, con el paso del tiempo me he ido desinflando un poco. De todas formas, la obra tiene puntos positivos y detalles geniales, así que esta reseña se dividirá entre lo que me gustó y lo que no me gustó tanto.


LO QUE ME HA GUSTADO

  • Adoro este tipo de historias, que adaptan un cuento; sobre todo cuando van más allá narrando los orígenes de la que será la villana y le dan una vuelta de tuerca. Este retelling de Rapunzel es original y me gustó mucho la explicación de la autora a lo que pasó realmente y al motivo de que la historia haya llegado a nuestros días como todo el mundo conoce (o cree conocer).
  • El toque feminista que tiene. Hay muchos personajes femeninos, todos ellos importantes y muy diferentes, y junto a nuestra propia protagonista transmiten grandes mensajes.
  • Aunque no he conectado con el romance sí que tiene elementos y giros inesperados y finalmente me pareció triste y bonito al mismo tiempo.
  • El epílogo. Me sorprendió cómo la autora conectó esta historia con nuestros días. 


LO QUE NO ME HA CONVENCIDO
  • El ritmo me resultó lento y pesado. Creo que a veces la autora se va por la ramas exponiendo problemas innecesarios o deteniéndose en exceso en aspectos poco relevantes, y eso hace que la trama principal se desdibuje un poco y que la historia se alargue demasiado.
  • Echando la vista atrás me di cuenta de que no hay tantas referencias a Rapunzel. Siento como que si el final no fuera el que es podría haber sido un libro sobre cualquier otra cosa y que narrara cualquier otra historia. Digamos que la única conexión entre Rapunzel y esta novela, lo que justifica que sea un retelling suyo, es el desenlace.
 
Leyna

Reseña: Foxglove

 

Un duque ha sido asesinado. El lord de Thorn Grove ha sido incriminado por ello. Y Destino, el hermano escurridizo de Muerte, se ha instalado en una finca cercana. Al parecer, está empeñado en buscar venganza desde que, tiempo atrás, Muerte le quitara la vida a la mujer que amaba. Ahora está decidido a quedarse con Signa, cueste lo que cueste. Signa y su prima Blythe están convencidas de que Destino puede salvar a Elijah de la prisión si le abren las puertas de sus vidas. Pero cuanto más tiempo pasan con él, más aterradora se vuelve la realidad, ya que Signa muestra unos nuevos poderes que la vinculan con el pasado de Destino. Con misterios y peligros acechando, las primas deberán decidir si pueden confiar la una en la otra mientras se abren camino en la alta sociedad, resuelven los asesinatos que persiguen a su familia y participan en los juegos inesperados de Destino, con sus futuros pendiendo de un hilo.



Belladonna me cautivó y se convirtió en una de mis mejores lecturas de este año, pero Foxglove, su segunda parte, me ha gustado todavía más.


Desde el prólogo, narrado con la elegancia que caracteriza a la autora, me encontré metidísima en la historia. Adalyn Grace sabe cómo atrapar y hacerte formar parte de su mundo. 


En esta segunda parte acompañaremos a Signa y a su prima Blythe en una travesía llena de misterio, engaños y extraños poderes. El primer capítulo comienza justo donde acabó el libro anterior, y ambas jóvenes se encuentran en una situación muy delicada: alguien ha muerto en su mansión y el tío de Signa es el principal sospechoso del asesinato. Si quieren librarlo de la pena de muerte deberán descubrir quién está detrás de todo esto, aunque eso implique hacer tratos que no desean.


Uno de los puntos fuertes de la obra son los nuevos personajes que incorpora: a Blythe ya la conocimos en el libro anterior, pero esta vez comparte narración con Signa, y debo decir que ha sido todo un descubrimiento. Me encanta su resolución, su ingenio y que no tenga pelos en la lengua. También me agrada que sea la contraparte de Signa (una tranquila y reflexiva y la otra impaciente e impulsiva, una mental y la otra emocional) y que ambas, a pesar de lo diferentes que son, hagan tan buen equipo.


Destino, el hermano de Muerte (al que le une un doloroso pasado), me ha conquistado. Ha costado un poco llegar hasta ahí porque es un personaje que no deja indiferente y que levanta todo tipo de pasiones. Me encontré odiando lo que hacía pero también comprendiéndole y compadeciéndome de él. Es un personaje complejo y con profundidad que carga con una historia complicada.


Muerte, al igual que en el primer libro, me fascina. Me encanta su forma de ser, de tratar a Signa, y cómo reacciona ante los obstáculos que aparecen en su camino. Signa y él hacen una pareja formidable y en este libro su amor es puesto a prueba de muchas formas. 


Además del misterio y de los toques góticos y tenebrosos que la autora ya ha hecho suyos, esta novela presenta una trama muy interesante y con grandes dosis de salseo. Hay algo que de entrada no es lo mío pero que en este libro he disfrutado inmensamente por lo bien hecho que está.


Adalyn Grace escribe precioso. Su narración, envolvente y poética, se une a una ambientación magistral y unos poderes del más allá que pegan muchísimo para estos días otoñales y de frío. Por eso tanto Belladonna como Foxglove me parecen grandes recomendaciones de Halloween. Además, adoro el contraste que hay en los escenarios de esta novela, puesto que podemos encontrar los más lujosos, bellos y brillantes palacios y las más tétricas y lúgubres mansiones.     


El final es brutal, con un montón de sorpresas y hechos inesperados que, si bien dejan cierto capítulo cerrado de una manera muy satisfactoria para mí, también abren nuevas tramas que me tienen excesivamente living. Estoy deseando leer la tercera y última parte de esta trilogía para saber cómo se desarrolla cierto tema en concreto.


Reseña de Belladonna AQUÍ

 

Foxglove es una lectura deliciosa, con un argumento que engancha, un grandísimo elenco y una narración exquisita. De mis mejores lecturas de este año. 


Leyna

Reseña: A veces soy un mar de lágrimas

 

A Quinn le gusta hacer listas de todo: de los días que ha llorado como una magdalena, de las cosas que nunca reconocería en voz alta y de todos los chicos a quienes le gustaría besar. Sus listas la mantienen cuerda. Plasmar sus miedos en un papel es su vía de escape para no tener que enfrentarse a ellos en la vida real. Hasta que su diario desaparece. y una cuenta anónima publica una de sus listas en Instagram, donde todo el instituto puede leerla. Por si eso fuera poco, quienquiera que este tras la cuenta la chantajea con publicar su diario entero si no se enfrenta a siete de sus mayores temores. Desesperada, Quinn se une a Carter Bennett (la última persona que tuvo el diario) en una carrera contrarreloj para descubrir quien está detrás del chantaje. Juntos transitarán por todas las cosas que Quinn no se ha atrevido a afrontar; y, por el camino, ella encontrará el coraje para sincerarse, vivir el momento e incluso enamorarse.


Desde que conocí la sinopsis de este libro supe que quería leerlo; la trama me llamaba la atención y el tema de las listas me resultaba curioso. Por desgracia, no me ha terminado de convencer, a pesar de que tiene detalles muy buenos. 

El libro va más allá de una chica que pierde su diario con sus millones de listas (algunas que pueden dejar a la joven en evidencia) y de la persona que la chantajea, pidiéndole que realice ciertas tareas a cambio de no mostrar dichas páginas (repito: con información muy íntima) en redes sociales. Trata temas importantes como encontrar el propio camino, el racismo, el machismo, la amistad y la familia. Eso es lo que me ha gustado de la obra: que da voz y visibilidad a cuestiones sociales relevantes y necesarias, y hace reflexionar.

Sin embargo, a pesar de que como os comento la novela tiene sus aspectos positivos, me ha resultado imposible conectar con el elenco y con el romance.

Quinn es una protagonista que me deja completamente indiferente y Carter no me ha gustado como personaje masculino. Es verdad que a medida que avanzaba la trama me fue cayendo mejor, pero siguió sin agradarme del todo y al principio me parecía excesivamente borde, maleducado y creído. Sentí que juzgaba a Quinn por no encajar en la idea de chica negra y, a pesar de que es algo que puede pasar, no encontré justo que actuara así.

Quizá por eso tampoco me ha gustado ni me he creído su romance: la relación entre ellos me resultó bastante rara y precipitada, y a veces incluso forzada. No tuve la impresión de que hubiera chispa o química entre ambos.

A lo largo del libro podemos encontrar listas, pues son una característica notable de la historia y, si bien no esperaba que se descubriera tan rápido quién era la persona que chantajeaba a Quinn, me ha sorprendido la forma en la que se ha resuelto. He disfrutado de ese detalle.


Lamento no haber congeniado con esta historia, considero que tenía mucho potencial y siento que tanto la trama como los personajes y su desarrollo se han quedado a medio gas.

Leyna

A mi vera (152): Una maldición de sombras y espinas


Mi lectura actual, desde ayer, es Una maldición de sombras y espinas. Primera parte de trilogía (de una saga compuesta por 3 trilogías) que prometía mucho y está siendo todo eso y más.

 

Nos presenta un antiguo reino fae, ahora conquistado por la humanidad. La protagonista es la sobrina del rey y tiene que contraer matrimonio; para lo cuál sus pretendientes deben pasar una serie de pruebas y entrevistas con el fin de descubrir al adecuado. Y el encargado de elegirle marido no es otro que el hombre por quien ella se siente más atraída. ¡El salseo está servido!

Sale a la venta el 19 de octubre y si os gustan las historias de fantasía con maldiciones, profecías, faes, acción y oscuros secretos, es vuestro libro.

 

Ya os contaré en la reseña, pero de momento lo estoy disfrutando mucho :D

 

Leyna

Related Posts with Thumbnails