Reseña: Un compromiso mortal

 

Korelana está terminando su formación como guerrera de Artemisa. No debería abandonar el templo, pero dicha prohibición no impedirá que acuda al rescate de su mejor y única amiga. Aunque suponga tener que adentrarse en Hadesya, el reino enemigo, cuyo monarca es conocido por su crueldad y su retorcida mente. Cuando es capturada por un grupo de soldados hadesianos, Korelana decide dejarse arrastrar por ellos hasta el palacio de Hades; después de todo, eso la acerca más a su objetivo. Pero lo que Korelana desconoce es que las Moiras tejieron hace mucho los hilos de su destino y que este está ligado a la voluntad de los dioses. En un reino oscuro con un rey brutal, había una una chica con un secreto y voluntad suficiente para quebrar el reino, incluso si ella era la elegida para pagar por los pecados de los dioses.

 

Sólo con saber que este libro estaba inspirado en Hades y Perséfone ya me llamó la atención. La mitología griega en general me flipa, y este mito en particular me fascina. 
 
Una de las mejores cosas de la obra es ir descubriendo cómo la autora ha dado su propio toque y ha versionado ciertos personajes y mitos. Ha mezclado la mitología griega con la fantasía, el romance, la sorpresas y la acción de una manera muy entretenida y salseante. 

Korelana, con su fiereza, su cabezonería, su pasión, su entrega y su personalidad sin filtros me ha gustado mucho. Karan, el protagonista masculino (pícaro, seductor y con muchos secretos) también me ha molado. Pero lo mejor es la interacción entre ambos: las pullas y comentarios mordaces que intercambian, sus diálogos, y lo que se va vislumbrando, sobre todo de él, poco a poco. 
 
Mención especial para los secundarios, que se roban el show.
 
El mundo presentado por la autora goza de una ambientación atractiva y llamativa. Me ha gustado ir desvelando más detalles mitológicos a la vez que la trama avanzaba, así como encontrarme en escenarios tan interesantes. 
 
Victoria escribe con soltura y destreza, creando declaraciones emocionantes y descripciones atrayentes. Como primera parte de bilogía, la historia termina en un punto muy emocionante. Siento mucha curiosidad, y ganas, de saber qué nos deparará el siguiente libro. 
 
Esta historia cuenta con tropes muy populares y entre los que están mis favoritos: enemies to lovers, proximidad forzada, familia encontrada...
 
Como única pega, diré que hay una trama que tiene que ver con una voz que la protagonista escucha en su cabeza, que sí que me ha sobrado porque, aparte de que siento que esa voz es demasiado descarada de primeras y me resultan surrealistas ciertos comentarios, encuentro que la situación en sí es bastante perturbadora.

Leyna

Reseña: Pasado, presente, futuro

 

Cuando los antiguos rivales Rowan Roth y Neil McNair confesaron sus sentimientos el último día de clases en el bachillerato, sabían que solo pasarían un par de meses juntos antes de irse a la universidad. Ahora, a pesar de que el verano ha terminado, están empeñados en hacer que su relación funcione mientras comienzan sus estudios en diferentes lugares del país. En Boston, Rowan tiene muchas ganas de encontrar su lugar entre otros aspirantes a novelistas y aprender de una profesora de escritura creativa que adora. Simplemente no está segura de por qué no puede encontrar su voz. En Nueva York, Neil acepta el caos de la ciudad y encuentra un nuevo grupo de amigos, algo que le resulta más fácil de lo que esperaba. Pero cuando su pasado se niega a dejarlo en paz, no sabe cómo manejar los altibajos de su salud mental, ni cómo hablar del tema con la chica a la que quiere. Durante un año de llamadas telefónicas nocturnas, visitas de fin de semana y aventuras en la costa este, Rowan y Neil se enamoran una y otra vez mientras luchan contra la incertidumbre de sus nuevas vidas. Han pasado muchos años en desacuerdo; ahora que por fin están en el mismo equipo, ¿qué les depara el futuro?

 

Todo lo que he leído de la autora me ha gustado muchísimo, por eso me da una pena tremenda que este libro no haya conectado conmigo. 

En realidad, ni siquiera yo sé por qué no he podido sentir un vínculo con esta historia. Todo es perfecto: los personajes son absolutamente maravillosos y los temas tratados (como la inseguridad, las relaciones a distancia, la depresión, las relaciones familiares complicadas y el descubrir quiénes somos y cómo encontramos nuestro camino) están espectacularmente llevados. 
Adoro la sensibilidad, la delicadeza y el respeto con el que la autora trata todos estos temas tan cotidianos pero a la vez tan importantes. 

La relación entre Rowan y Neil no tiene ninguna pega, de verdad que es perfección absoluta: lo que se dicen, cómo se lo dicen, las maneras en que se tratan, la forma de intentar cuidarse y protegerse y de mantener conversaciones incómodas, lo que sienten el uno por el otro... Se nota que es un amor tan sano, tan puro y tan auténtico que emociona: he sentido ganas de llorar en muchas ocasiones leyendo sus declaraciones. 
 
Por eso me da tanta rabia no haber podido sentirme cercana a ellos. Creo que para mí el mayor problema es que, a pesar de que es un libro perfecto en lo que la autora quería conseguir, yo esperaba otra cosa. 
Después de una primera parte donde estos protagonistas comienzan una relación, me parece el paso lógico narrar su relación a distancia y cómo se van convirtiendo en adultos en el proceso, pero pensaba que iba a leer una novela romántica y me he encontrado con un libro de ficción contemporánea. Todos los temas están muy bien tratados y me parece que la autora ahonda de una forma exquisita en la psicología de los personajes, pero no era lo que esperaba leer.  
 
Quizá, dar más protagonismo al romance hubiera requerido que Rachel utilizara ciertos recursos ya trillados, y ciertamente agradezco muchísimo que en ningún momento haya el dramón típico de estas historias, una ruptura supersalseante o terceras personas; pero sí que me hubiera gustado que el argumento se centrara más en su romance en lugar de ser algo que sucedía mientras las tramas más importantes se desarrollaban. 
 
Para mí este libro no trata sobre su historia de amor, aunque siempre esté ahí, si no que nos cuenta cómo dos adolescentes transicionan a la vida adulta, con todo lo que eso conlleva, y cómo van madurando y encontrándose a sí mismos hasta descubrir qué quieren hacer en la vida.
 
Hubiera disfrutado más de la obra si desde el principio me hubiera planteado la lectura como una historia de crecimiento personal de sus protagonistas en lugar de como una continuación de su romance.
 
Igualmente os animo a darle una oportunidad, sabiendo ya lo que podéis encontrar. Esta autora es una maestra tratando ciertas temáticas y sería una pena que os lo perdierais.

Reseña Hoy. Esta noche. Mañana AQUÍ

Leyna

Reseña: Jóvenes e imprudentes

 UNA ISLA. Hermosa, salvaje y extraña... La isla de Meroe es un lugar inhóspito en mitad del Pacífico con un misterioso historial de naufragios, canibalismo e incluso rumores de asesinato. Es el destino perfecto para que los más aventureros escapen de todo... menos de la verdad.

SEIS VISITANTES. Seis veinteañeros están a punto de embarcarse en un viaje maravilloso y liberador, lleno de días soleados y noches embriagadoras. Pero cuando se dan cuenta de que están más lejos de la civilización de lo que pensaban, empiezan a sentir que la propia isla los atrapa y los sumerge en una peligrosa espiral de descubrimientos.

INCONTABLES SECRETOS. Cuando una persona desaparece y encuentran su cadáver, los visitantes se empezarán a preguntar qué oscuros secretos guarda ese paraíso impenetrable... y quién más se verá arrastrado por los peligros ocultos en la isla.

 

Una serie de acontecimientos hace que nuestros seis personajes principales acaben juntos en una isla. Dicho escenario es lo mejor del libro, pues la ambientación incrementa el suspense, el halo de misterio y la tensión entre el elenco.

Había leído una trilogía juvenil de Rachel Hawkins que, en su momento, me gustó mucho, y también me ha gustado descubrirla en su faceta adulta.

Ir conociendo a los distintos personajes ha sido muy interesante, sobre todo teniendo en cuenta que tenemos múltiples puntos de vista y también diferentes líneas temporales. Sus distintos y dispares caracteres, su potente pasado, sus secretos y la manera en que la autora consigue ahondar en su psicología hacen de este elenco otro de los puntos fuertes de la novela.

Una obra que me ha tenido muy enganchada y que además cuenta con un ritmo ágil y fluido y una narración envolvente. Me lo leí en nada. Es cierto que no está repleta de plot twist ni de acción, pero tampoco le hace falta: la pluma de la autora y la profundidad de los personajes son suficiente para mantener al lector pegado a sus páginas.

¿Otro punto positivo? Es una historia autoconclusiva (sé que, entre tantísimas sagas, leer libros así es un respiro).

El último cuarto de la novela es un no parar, de repente empiezan a transcurrir muchos acontecimientos y la trama cobra un ritmo frenético (a veces hasta el punto de sentirse algo precipitado).

Lo único que no me ha convencido ha sido el desenlace: me ha dejado bastante confundida y hay varios agujeros en el argumento que me hubiera gustado que se hilaran mejor.

 

Jóvenes e imprudentes es un libro muy completo donde la claustrofóbica y lograda ambientación y el espectacular elenco ganan todo el protagonismo. Secretos, drama, sorpresas, una genial narración y un ritmo ameno son sus otros ingredientes.

Leyna

Reseña: Aquelarre de huesos

 

Me criaron para ser el arma de mi padre contra el Aquelarre que le arrebató a su hermana y su derecho de nacimiento, y haré todo lo que sea necesario para proteger a mi hermano pequeño de sufrir el mismo destino. El deber me obliga a acudir al pueblo secreto de Crystal Hollow y a la prestigiosa universidad de Hollow's Grove, donde los mejores y más brillantes de mi especie aprenden a practicar la magia lejos de las miradas indiscretas de los humanos. Aquí no hay palabras maliciosas. Nadie me juzga por la sangre que corre por mis venas. La única hostilidad a la que me enfrento proviene del guapísimo y exasperante director, Alaric Grayson Thorne, un hombre que me desprecia tanto como yo a él y a todo lo que representa. Pero eso no significa que los secretos no amenacen con destruir la universidad. Nadie habla de la sangrienta masacre que obligó a cerrarla hace décadas, solo de la oportunidad que supone para quienes tienen la suerte de asistir a ella. Por primera vez en cincuenta años, el Aquelarre abrirá sus muros a los Trece. Trece prometedores estudiantes que están destinados a cambiar el mundo. Si los fantasmas de las víctimas de Hollow's Grove no los matan primero.

 

Este libro me ha provocado sentimientos encontrados de principio a fin. Toda la lectura ha sido una montaña rusa, con subidas y bajadas que alternaban cosas que me gustaban y llamaban la atención con otros elementos que no eran de mi agrado. 

El inicio me encantó: me moló cómo escribía la autora, me gustó la protagonista que nos presentaba y me generó curiosidad la situación en la que se encuentra. Ese ambiente oscuro y tétrico sumado a los interesantes poderes de ella (y al nivel de magia que controla, que no esperaba que fuera tan grande) me atrajeron un montón. La misión que debe cumplir en la academia y el conflicto de intereses que tenía también me intrigaban.
 
El problema es que, a medida que avanza la historia, todos estos elementos se fueron desvaneciendo y la trama me fue perdiendo. No me sentía conectada con el argumento, la relación entre los protagonistas es un instalove de manual (cosa que odio) y sentía que todo surgía muy rápido. Tenemos un dual POV entre ella y el protagonista masculino donde se ve que ambos hacen declaraciones demasiado grandilocuentes para lo poco que se conocen y, aunque hasta cierto punto esto puede tener explicación, sigue sin convencerme. 
Tampoco me gustó la forma en la que él la trata en muchas ocasiones; castigándola por cosas que ella no puede controlar o forzando situaciones y luego enfadándose cuando ella reacciona exactamente como él esperaba.
 
El final, para no variar, también ha sido un vaivén de emoción y decepción. Es un desenlace potente que deja las cosas muy interesantes de cara a la segunda y última parte, pero la justificación que da no me sirve: es difícil explicarme sin hacer spoilers pero no me trago cuando protagonistas que tienen un punto de vista en primera persona se sacan de la manga planes que existen desde el principio pero en los que no pensaron nunca. No me parecen narradores fiables y siempre encuentro que son recursos cutres de la autora o el autor para intentar sorprender. 
Sí, la explicación que da justifica muchas cosas pero en detrimento de que otras no tengan ningún sentido. Aparte de que hay contradicciones y hechos que no cuadran, entiendo todavía menos el trato tan bruto de Alaric hacia nuestra protagonista. 
 
A lo largo de la lectura no tenía pensado seguir con la segunda parte, dado que este es un libro de menos de 300 páginas que me costó bastante terminar. Su corta extensión tampoco me parece excusa para ciertos hechos apresurados, puesto que no es un libro autoconclusivo y tiene una segunda novela donde poder seguir desarrollando ciertos elementos y aspectos. Sin embargo, el final termina en un punto tan emocionante y salseante que sí que voy a dar una oportunidad a la continuación.
 
Espero que, ahora que están todas las cartas sobre la mesa, la segunda parte se redima y me dé lo que no me dio esta primera. Tampoco me va a importar volver a esa ambientación y esos escenarios tan logrados y tenebrosos.
 
Leyna

Reseña: Nieve en la sangre

 

Caitlan de Once mata. Echo de Trece desobedece. Vikram de Cuatro miente. Blaine de Nueve calla. Hace diez años que los Clanes asesinaron a casi todos los miembros de la dinastía Yaromir. Hace diez años que someten Magva con violencia y tiranía. Una guerra fría que solo terminará cuando uno de ellos irrumpa en El Zavori para alzarse con el poder. Pero el palacio real está custodiado por unas fuerzas que nadie ha logrado vencer. Ni averiguar exactamente qué son. Marcados por sus decisiones, parece imposible que los caminos de Caitlan, Echo, Vikram y Blaine puedan cruzarse. Sin embargo, quizás su alianza sea la última oportunidad que tengan para derrotar a los Clanes y devolverle el trono al príncipe soberano. Aunque maten, desobedezcan, mientan y... griten. 

 
 
Nieve en la sangre es un libro de fantasía con romance repleto de secretos, traiciones y unos personajes que sostienen la historia.
 
Han asesinado a toda la familia real y la consecuencia es que los distintos clanes luchan por hacerse con el poder. Es así como nuestros cuatro protagonistas acaban entrelazando sus destinos. 

Me ha encantado que el libro esté narrado a cuatro voces: eso nos permite conocer mejor al elenco, quienes son, sin ninguna duda, el punto fuerte de la obra. Claro que hay acción y sorpresas (tiene un par de plot twist que no me vi venir) pero diría que esta es una novela de personajes y donde la relación entre ellos cobra mucha importancia. La forma en que la autora ahonda en los cuatro y en su psicología es sublime.
 
La narración también me ha gustado mucho. Arantxa escribe de forma bonita y poética, con delicadeza y elegancia. Aporta una fluidez y agilidad a la lectura ideales, gracias a las cuales el ritmo resulta muy ameno.
Los inicios de capítulo son geniales (si leéis el libro me entenderéis).
 
Algunos de los tropes que podéis encontrar son personajes grises, romance LGBT y found family; todos ellos muy bien desarrollados.
 
La trama me ha atrapado, tiene escenas muy cinematográficas: ¡resultaba sencillísimo imaginarlas como si fuera una peli! Exijo adaptación YA.
 
Agradezco que sea una obra autoconclusiva, porque además el final es brutal. La historia va in crescendo, mejorando en cada capítulo y subiendo el nivel hasta llegar a un desenlace trepidante.
 
Leyna

Reseña: Las invocaciones

 

Zara Jones ha perdido a su hermana, pero en lugar de aceptarlo y seguir adelante, decide hacer lo necesario para sacarla de la tumba, incluso negociar con lo más oculto.

Jude Wolf es la hija de un multimillonario, pero está maldita. Después de que un trato con un demonio saliera mal, su alma y su cuerpo comienzan a necrosarse.

Emer Byrne es una bruja huérfana, con un pasado oscuro y un poder letal, pero podría ser la solución a los problemas de Zara y Jude.  Aunque lleva una vida difícil, regala su don, sus invocaciones, a mujeres en situaciones desesperadas, dispuestas a sacrificar una parte de su alma a cambio de poder. Zara y Jude están decididas, pero primero tendrán que encontrar a Emer y pagar el precio por recuperar lo que quieren.

 

¿Brujas? Sí. ¿Cuento de hadas oscuro y retorcido? Sí. ¿Libro feminista donde se hace una crítica social? Sí. ¿Conclusión? No puedo hacer más que recomendarlo.

Tenemos a tres protagonistas muy diferentes entre sí: Zara, con un gran corazón y dispuesta a todo por proteger a quien quiere; Jude, la reina del sarcasmo y los comentarios divertidos; y Emer, poseedora de grandes poderes mágicos y de una brutal habilidad en la lucha cuerpo a cuerpo. 

Las jóvenes deben formar tándem para encontrar a un peligroso asesino en serie, cuyas víctimas siempre son mujeres a las que Emer ha ayudado.

La mezcla entre el intrigante misterio que deben resolver y los toques siniestros y paranormales es sublime. No lo considero un libro de terror a tope, pero sí hay momentos gores y escenas que dan yuyu y provocan escalofríos.

La pluma de la autora ayuda a que la ambientación sea oscura y atmosférica, creando un halo místico y cautivador en el que es un placer sumergirse. Me parece una lectura ideal para la spooky season, pero el libro está tan bien construido que lo recomiendo para cualquier época (y edad; no sólo debe concebirse como obra juvenil).

La visión feminista está perfectamente integrada en la historia, así como la representación LGBT.

Aunque, para quien haga una lectura atenta, los giros argumentales pueden verse venir, no me ha importado en absoluto: la verdadera sorpresa es descubrir cómo se desarrollan esos plot twist. 

El final me ha encantado: me ha parecido justo y satisfactorio.

 

Las invocaciones es una obra interesante, oscura y empoderadora que no os dejará indiferentes.

Leyna

Reseña: Amor... y más allá


 

Después de su original novela Un amor de otra época, Ada West nos ofrece un romance que trasciende los límites de la realidad.
Tras poner su vida patas arriba al dejar su trabajo para perseguir su sueño de dedicarse a la escritura, Alba se marcha a Connecticut a visitar Jackie, su mejor amiga estadounidense, por un motivo un tanto peculiar: el padre de Jackie acaba de comprar la mansión donde murió Danard Wilder, el cantante favorito de Alba, hace veintisiete años. Lo que jamás habría esperado Alba es que allí tendría la oportunidad de conocer a su ídolo...

 

 

 

Estamos ante una historia corta (240 páginas) y autoconclusiva repleta de romance, humor, hechos paranormales y misterio.

Alba, nuestra protagonista, es una chica que decide irse de vacaciones a la mansión de un famoso cantante fallecido hace más de 20 años. Ella es muy fan de Danard y no imagina que acabará topándose con su fantasma. 

Aunque el romance peca de instalove, hecho que nunca me gusta, reconozco que todo lo que envuelve a la historia de amor es bastante original. Sin embargo, encuentro raro que ella sea un admiradora y que desde que lo ve piense en cómo impresionarlo. A esto se suma que las declaraciones que se profesan al poco de conocerse son cero realistas.

La trama paranormal está muy bien creada y construida; igual que el misterio de descubrir cómo murieron tanto Danard como otros fantasmas que aparecen. Considero que la parte sobrenatural es de lo mejor del libro, y también cómo estos elementos combinan con el mundo real.

El argumento flojea en varios puntos, y es que su corta extensión le juega en contra; ya que, en tan pocas páginas, apenas se construye un contexto para ciertas escenas y resulta complicado conectar con ciertos momentos y plot twist de la obra.

Por supuesto, el libro también tiene cosas buenas: resulta muy fácil de leer, cuenta con capítulos cortos, la narración está a la altura, la amistad entre la prota y su amiga es bonita y sana y el final es impredecible. 

En este tipo de historias daba por hecho un desenlace tipiquísimo, y me ha sorprendido con algo que no esperaba. Me ha gustado que lograra asombrarme. 


Amor... y más allá es una novela con sus luces y sombras. Si no os molesta el instalove y os apetece una historia ligera y paranormal puede ser una buena opción para pasar una tarde entretenida.

Leyna

Reseña: La villana es una marioneta

 


¡Es la hora de reescribir el final! La princesa Cayena Hill es elogiada por ser la más bella del imperio, pero lo único que conoce es el lujo y la corrupción. Cuenta, además, con un futuro nada prometedor: su hermano es un tirano que la ha utilizado como una pieza de ajedrez para ganar el trono, y su marido, llevado por la locura, termina asesinándola, como si estuviera planificado como el final perfecto para una villana. Al menos, así es como termina la novela que lee nuestra protagonista justo antes de acabar dentro de la historia, ahora como la propia Cayena. ¿Que hará para evitar el destino que conoce?
 
 
 
 
Este manhwa me llamó la atención desde que vi su portada: el dibujo es una absoluta maravilla. Luego leí la sinopsis y supe que, con esa trama tan intrigante, interesante y llamativa, tenía que leerlo.
 
Nuestra protagonista termina dentro de la historia del libro que ha leído pero convertida en la villana y con un destino fatídico al ser asesinada por su marido y traicionada y repudiada por su hermano, a quién ayudó a ser emperador. Por suerte, ha aparecido en la trama antes de que todo eso ocurra y aún está a tiempo de cambiar su futuro.
 
Las ilustraciones son preciosas: he quedado completamente enamorada con el arte de este manhwa. Tras leer una escena me encontraba volviendo atrás para admirar el dibujo de nuevo. Para mí es un aspecto importantísimo a la hora de leer este género, puesto que, si la parte visual no me atrae, me cuesta entrar en el argumento por mucho que éste me guste.
 
La trama también me encanta: que nuestra protagonista sepa lo que va a suceder y deba evitarlo me resulta muy llamativo y salseante. Además me gustó que Cayena enseguida tome cartas en el asunto y empiece a hacer planes para ser quien controle la situación.
 
Disfruto mucho leyendo sobre estrategias y juegos mentales, y saber que Cayena debe ganarse a su hermano (incluso manipularlo) para sobrevivir y salirse con la suya me atrae mogollón.
Rezef es un joven inseguro y con carencias afectivas, cosa que derivarán en un temperamento impulsivo y cruel; Cayena se aprovechará de eso para conseguir su simpatía.
 
Por otro lado, tenemos a otro personaje que ha despertado mi curiosidad desde el primer instante: Raphael. La Cayena de la novela siempre ha estado enamorada de él, hasta el punto de perseguirlo y atosigarlo. La nueva Cayena, en cambio, sabe que haberse leído el libro donde ha terminado metida tiene sus ventajas: Raphael tiene afefobia (miedo al contacto físico), lo que jugará en su favor a la hora de ponerlo de su parte e intentar forjar una alianza. Me gusta que el manhwa dé visibilidad a esta fobia tan poco representada.
 
En cuanto al ritmo, me lo leí del tirón de lo enganchada que estaba. Sin duda, estoy deseando que se publique el segundo tomo. 

Leyna

Iniciativa de Phoebe Palomo




Phoebe Palomo es la autora de Destino oscuro: el despertar, una novela de fantasía urbana y thriller paranormal publicada con Malas Artes. Aunque el libro es autoconclusivo, está abierto a continuación porque la verdadera historia es mucho más grande.

La autora ha decidido emprender una campaña de marketing sin igual para dar a conocer su novela:
📍 MUPIs en estaciones de tren y metro de Madrid, algo que suele estar reservado para grandes marcas o estrenos de cine.
📲 Campaña digital en redes y Google Ads para complementar la visibilidad.
🎁 Merchandising especial, con marcapáginas, pegatinas... todo con ilustraciones de los personajes hechas por una artista independiente.

Phoebe Palomo ha buscado la manera de llegar al público directamente en la calle, en busca de quienes puedan apreciar lo que quiere contar.

Así surgió la idea de hacer algo poco común y, generalmente, vetado a autores noveles: invertir en MUPIs en el metro y cercanías de Madrid. Ha colocado tres en lugares clave: Aluche, Embajadores y Alonso Martínez. No solo anuncian el libro, sino que también ofrecen la oportunidad de participar en un sorteo con un libro dedicado, marcapáginas, pegatinas y una funda de tela especial.

Ese es otro aspecto destacable. Desde el principio quiso involucrar en su proyecto a mujeres como ella, que, con sus habilidades artísticas o técnicas, buscaran abrirse paso en este mundo tan complicado. Las ilustraciones del libro son de una artista madrileña independiente, la corrección corrió a cargo de una gallega muy profesional y buena en su trabajo, y en breve publicará un booktrailer rodado por otra chica, que además de videógrafa, también es música. Los carteles y todo lo que promociona los ha diseño la propia Phoebe.

Si sois de Madrid y os apetece pasaros por esas estaciones de tren y metro no perdáis la oportunidad de echar un vistazo al trabajo de esta autora. También podéis seguirla por redes sociales o visitar su web (AQUÍ).

Pinchad en las imágenes para ampliarlas.

Leyna

Reseña: Las gemelas de Sweet Valley. La favorita de la profe



A Jessica le encanta el ballet y sabe que es mejor que su hermana. ¡Ella es la que merece todos los halagos! Pero está claro que Elizabeth es la favorita de la profesora de danza. Da igual que Jessica haga un movimiento perfecto, nadie se fija. ¿Y le dan el papel protagonista a Elizabeth en vez de a ella? Ya no quiere seguir en ballet, está enfadada con todos, también con su hermana, no quiere saber nada de la función. ¿Qué ocurrirá cuando Elizabeth se dé cuenta de que a lo mejor su hermana tenía razón desde el principio? 
¿Encontrarán las gemelas la manera de que Jessica no deje lo que más le gusta en el mundo?


La historia está ilustrada a todo color, y debo decir que tanto el diseño como el estilo me gustan muchísimo. El dibujo refleja a la perfección lo que es: una obra divertida y colorida con un tono fresco.

Este es el segundo cómic de Las gemelas de Sweet Valley que sale publicado en castellano, pero dado que cada tomo cuenta una historia independiente y autoconclusiva, no es necesario leer el anterior ni tampoco hacerlo en orden. Aunque con lo que me ha gustado este, por supuesto que voy a leer el primero, que se titula Mejores amigas.

Tanto si conocéis la serie en la que se basan estas tramas como si no, leer a las gemelas es una experiencia totalmente disfrutable. Encontramos a dos jóvenes que se adoran pero que no pueden evitar sentir rivalidad, y en La favorita de la profe eso se hace más relevante que nunca. 

Me gusta cómo, a pesar de las adversidades, nuestras protagonistas siempre abogaban por la familia y por el amor que sienten la una por la otra. El mensaje de la obra es claro. 

El “drama” de que Jessica enfrente cómo su profesora de ballet (bailar es la actividad que más ama en el mundo) sienta predilección por su hermana y no le reconozca a ella misma su valía, resulta interesante y provoca muchas ganas de seguir leyendo para saber cómo se resuelve todo. 

El ritmo es extremadamente ágil y fluido; gracias a eso el cómic no se hace pesado en ningún momento y cuando os queráis dar cuenta ya os lo habréis bebido.

Aunque la franja de edad recomendada es para adolescentes de 10 a 14 años, me parece una historia que cualquiera puede leer y gozar. Tanto peques como personas adultas. Yo lo he hecho :)


Si queréis pasar un rato entretenido con una novela gráfica con dibujos bonitos y coloridos, esta es vuestra obra. Y más aún si conocéis a Las gemelas de Sweet Valley por su serie de televisión o por los libros que se publicaron hace años. 

Leyna

Reseña: Alas de ónix


Tras casi dieciocho meses en el Colegio de Guerra Basgiath, Violet Sorrengail tiene claro que no queda tiempo para entrenar. Hay que tomar decisiones. La batalla ha comenzado y, con enemigos acercándose a las murallas e infiltrados en sus propias filas, es imposible saber en quién confiar.

Ahora Violet deberá emprender un viaje fuera de los límites de Aretia, en busca de aliados de tierras desconocidas que acepten pelear por Navarre. La misión pondrá a prueba su suerte, y la obligará a usar todo su ingenio y fortaleza para salvar lo que más ama: sus dragones, su familia, su hogar y a él.

Aunque eso signifique tener que guardar un secreto tan peligroso que podría destruirlo todo.

Navarre necesita un ejército. Necesita poder. Necesita magia. Y necesitará algo que solo Violet puede encontrar: la verdad.

Pero una tormenta se aproxima… y no todos sobrevivirán a su furia.



Una saga que me enamoró desde el primer libro y que se ha convertido en una de mis favoritas. Las obras que la componen me encantan y esta no ha sido menos: Alas de ónix se ha convertido, en el primer mes del año, en la que será una de mis mejores lecturas de 2025.

Si algo destaca en esta entrega es la ampliación del mundo en el que se desarrolla: el worldbuilding se expande y conoceremos muchos otros lugares y nuevos escenarios. Resulta interesante descubrir las características y costumbres de otras zonas, con todo lo que ello conlleva.

Violet y Xaden me flipan, juntos y separados. Ambos experimentan una evolución brutal, de forma individual y como pareja. Violet es una protagonista maravillosa y muestra una fuerza y una determinación extraordinarias, sumadas a su ya famosa inteligencia. La entrega de Xaden y su absoluto amor por Violet me hacían suspirar casi cada vez que hablaba. Es increíble cómo este personaje, al igual que ella, me va gustando más y más a cada libro que pasa (y eso que en el primero ya me conquistó). 

Una de las cosas que disfruto a la hora de leer parejas ya asentadas es ver cómo se enfrentan a los distintos obstáculos y desafíos juntos; tras las desconfianzas y problemas de comunicación del segundo libro, este muestra lo mucho que han avanzado y cómo esos escollos han quedado completamente superados y olvidados.

No puede negarse que tanto los personajes como los dragones son uno de los puntos fuertes del libro: Tairn es mi favorito y Andarna ha estado graciosísima y muy simpática (más que en obras anteriores). También tendremos la oportunidad de explorar los vínculos de otros miembros del elenco con su dragón: es algo que me interesa muchísimo y que siempre me ha llamado la atención.

Como secundarios debo destacar a Aaric y Ridoc. El primero me atrajo desde que apareció en el segundo libro: me gustan sus valores y forma de pensar y va a dar muchísimo juego. Ridoc, en cambio, derrocha frescura y aporta el alivio cómico a la novela. Sin embargo, a pesar de su carácter bromista y desenfadado, en Alas de ónix llegamos a conocerlo mucho más, vislumbrando otras de sus facetas. Tiene diálogos que son oro puro. 
Mención especial para Dain; la mayor sorpresa de este libro no sólo es que lo haya perdonado, sino que me haya gustado. Y creedme: le tenía muchísima manía.

La historia me ha tenido enganchada desde el minuto uno, y a partir de la mitad me gustó especialmente. Siempre me pasa lo mismo con esta saga: quiero seguir leyendo sin parar y es lo único que deseo hacer en mi tiempo libre. 
Un aspecto que me parece digno de admirar es la capacidad de la autora de escribir escenas completamente sorprendentes, duras y desgarradoras alternadas con otras extremadamente divertidas. Me he reído a carcajadas en un montón de ocasiones.

Tenía mucho miedo con respecto al desenlace y, aunque algunas de mis teorías se han cumplido, no esperaba la forma en que han ocurrido. Reconozco que acabé muy contenta con las últimas páginas, ya que el final del segundo me destrozó y este me ha dejado más intrigada que hundida (y creo que eso es mucho mejor a la hora de esperar por la siguiente obra).

Reseña de Alas de sangre AQUÍ
Reseña de Alas de hierro AQUÍ

Rebecca Yarros lo ha vuelto a hacer. Se ha superado una vez más entregándonos una trama adictiva donde la fantasía, el romance y la acción se entremezclan con un ritmo trepidante y un sinfín de sorpresas.

Leyna

Reseña: Hija de la bella Verona

Érase una vez una joven pareja que se enamoró perdidamente pese a pertenecer a familias rivales. Probablemente conoces la historia y como acabó (pista: mal, fatal), pero en realidad no es así como termina: Romeo y Julieta viven felices y comen perdices… y también son mis padres. Me llamo Rose y soy la mayor de sus siete hijos, con énfasis en «mayor», porque con veinte años ya me consideran una solterona. Pero ¿quién puede pensar en matrimonio cuando te has criado entre apasionadas declaraciones de amor, versos recitados a la luz de la luna y besuqueos constantes? ¡Es agotador! Hasta ahora he logrado esquivar el altar presentando a mis pretendientes a prometidas más adecuadas, pero parece que no conseguiré deshacerme del viudo duque Stephano, cuyas anteriores esposas (tres, para ser exactos) han tenido «finales desafortunados». Sin embargo, la noche de nuestro baile de compromiso, aparece con una daga clavada en el pecho. Media Verona tiene motivos para asesinarle, pero cuando todos a su alrededor comienzan a desaparecer, morir o volverse locos, sé que debo encontrar al culpable antes de que me encuentre a mí. 


Estamos ante una reinterpretación de la historia de Romeo y Julieta, pero no son ellos quienes nos contarán su trama, si no su hija mayor. En esta versión, ambos amantes sobreviven y tiene una vida feliz, repleta de amor y de mucha descendencia.

Rose es su hija mayor y es una joven bastante escéptica; al fin y al cabo, ha vivido escuchando las alabanzas de la gran historia de amor de sus padres y está un poco cansada de tanto bombo. Me encanta cómo la autora juega con la historia y cómo aprovecha todos los elementos para aportar su dosis de sorpresa y originalidad. La perspectiva de que sea su hija quien narra enriquece muchísimo el argumento, ya que responde preguntas que seguro que más de una persona se había hecho, como qué hubiera pasado si Romeo y Julieta hubieran sobrevivido, cómo serían como padres, qué tipo de ideal del amor transmitirían a sus hijas e hijos, etc..

Esta obra es una mezcla entre Los Bridgerton y Puñales por la espalda. Tenemos ese ambiente de matrimonios de conveniencia, bailes, pedidas y demás parafernalia unido a un misterio sobre ciertos asesinatos que están teniendo lugar. Todo ello coronado con humor. Con mucho humor.

Y estos son dos de sus ingredientes principales: el misterio y el humor. La autora es increíble a la hora de jugar con los enredos, los malentendidos y sobre todo, de crear escenas cómicas que os harán reír a carcajadas. En cuanto al misterio, está lleno de intriga y es igual de divertido que el resto del libro. Se trata de un misterio histórico narrado por una voz moderna; dos elementos que, a mi parecer, casan muy bien.

El romance también es otro aspecto del libro, pero no es el amor dramático que vivieron sus padres; Rose es una persona práctica y racional y su historia será muy diferente. Aunque ella experimenta un amor a primera vista, cliché que no me gusta, lo he disfrutado en este caso en concreto porque aprecio la ironía de la situación. He entendido completamente lo que pretendía hacer la autora. El resto de las interacciones entre ella y su amado se caracterizan por diálogos ágiles e ingeniosos.

El final es muy entretenido y acaba con un gran cliffhanger. Deseando que se publique el siguiente libro de la saga. 


Hija de la bella Verona es una obra muy divertida, entretenida y amena. Si os apetece una novela histórica de misterio con personajes graciosos y encantadores tenéis que darle una oportunidad. 

Leyna

Related Posts with Thumbnails