Mostrando entradas con la etiqueta Generación Dead. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Generación Dead. Mostrar todas las entradas

Generación Dead




Un extraño fenómeno azota todo el país: algunos adolescentes que acaban de morir vuelven, al poco tiempo, a la vida. Pero ya no son los mismos… son zombies. En el instituto Oakville High, los vivos conviven con los muertos, aunque estos estén muy mal vistos y tengan una existencia algo más difícil que los demás debido al deterioro de sus cuerpos. Cuando Phoebe, una chica pálida y gótica, se enamore de Tommy, un muerto, a sus amigos no les gustará nada y se desencadenarán una serie de sentimientos encontrados.





Desde hace unos años, algunos adolescentes que mueren vuelven a la vida; pero no regresan como si fueran personas normales (aunque tampoco como los zombis que vemos en las películas).
La mayoría son más lentos, apenas tienen reflejos, sufren dificultades en el habla y les cuesta realizar movimientos.
Phoebe siente un especial interés por los "discapacitados vitales" o "personas con DFB" (Diferente Factor Biótico) y cuando Tommy, uno de ellos, entra en el equipo, no puede evitar acercarse a él; a pesar de los quebraderos de cabeza que eso ocasiona en su mejor amiga Margi y los celos que provoca en su vecino y mejor amigo Adam.
Son muchos los que no aceptan a aquellos que vuelven a la vida, incluso a veces son las familias quienes rechazan a sus propios hijos, y unos cuantos están dispuestos a llegar muy lejos con tal de destruirlos...


Aunque no siento especial simpatía por los zombis, he de reconocer que si son como Daniel Waters los ha creado, pueden llegar a ser mis predilectos.

He disfrutado cada página de la novela, cada paso en la relación vivos-discapacitados vitales, cada diálogo, cada nuevo dato sobre las personas con DFB... Generación Dead me ha gustado. Y mucho.

Encuentro fascinante ese mundo en el que ciertos jóvenes "resucitan" tras fallecer; me apasiona casi tanto como a Phoebe.
La idea del autor, el planteamiento del que surge la historia, es diferente, innovador, revolucionario, original y novedoso.

Los personajes son, sin ninguna duda, uno de los puntos fuertes del libro.
Phoebe, la protagonista, una adolescente gótica, entregada, generosa, valiente y a la que no la importa lo que piensen los demás. No es la que más destaca ni la que despierta más emociones en el lector.
Adam, para mí "el chico" de la historia, es un vivo, vecino y mejor amigo de Phoebe, que está empezando a sentir algo por ella. El personaje estrella de la novela (y del equipo de fútbol, ya puestos). Es ingenioso, amable, protector, comprensivo, tenaz y luchador. Conoce a Tommy, y a pesar de los celos que siente por la simpatía que Phoebe le profesa, se hace su amigo, intenta aislarle de los desprecios y amenazas de otros estudiantes y se esfuerza por comprender a todos los discapacitados vitales.
Tommy es el chico con DFB que, contra todo pronóstico (y contra el deseo del entrenador, jugadores y estudiantes), se une al equipo de fútbol americano. Aunque es lento de movimientos, tiene la cabeza muy bien amueblada, adora escribir, siente al resto de zombis como sus hermanos e intenta aferrarse a la "vida" todo lo que puede.
Karen es otra discapacitada vital, pero no lo parece en absoluto. Habla, se mueve y piensa como cualquier persona viva, y menos mal, porque aporta muy buenos momentos. Es alegre, sarcástica, despreocupada, provocadora y carismática. Uno de los personajes más interesantes y del que queda mucho por explotar.
Margi es la mejor amiga de Phoebe, y aunque al principio intenta no relacionarse con los chicos con DFB, poco a poco va aceptando su compañía.
Colette fue, en vida, la mejor amiga de Phoebe y Margi. Ahora que ha vuelto, y abandonada por sus padres, tiene bastantes dificultades para integrarse.
Pete es el malo de la historia. Una persona vengativa y rencorosa que no soporta a aquellos que regresan a la vida, y que hará lo que haga falta para hacérselo pagar tanto a los zombis como a los humanos que simpatizan con ellos.

El libro está narrado en tercera persona, y Daniel Waters nos convierte en testigos de lo que experimentan diferentes personajes.
Nos ponemos en la piel de Phoebe, Adam y Pete; y conocemos el punto de vista de Tommy gracias su blog: un espacio donde escribe lo que vive, lo que piensa y lo que siente.
(Para leer el blog de Tommy, clic AQUÍ)

Una de las cosas que más me gustaron de Generación Dead, es la ternura que inspiran los discapacitados vitales, así como su interacción con el resto de personas.
No pude evitar sentir un cosquilleo en el estómago cada vez que Adam mostraba su amistad, apoyo y respeto a Tommy, cada vez que este último experimentaba el rechazo y repugnancia de sus compañeros, o cada vez que alguno de los chicos con DFB intentaban con todas sus fuerzas ser como los demás, sentirse vivos.

Yo no me aburrí en ningún momento, devoré el libro, lo saboreé y dejé que me atrapara. No me costó nada acabarle. Lo que sí que va a costarme es esperar a que se publique su continuación.
Su final es sorprendente, inesperado y emocionante.
Leí las últimas páginas del libro con el corazón desbocado, poseída por un ansia loca de saber qué iba a pasar a continuación, desesperada por descubrir qué ocurría.
Y cuando llegué al "punto y final" sólo deseé tener su segunda parte para devorarla y disfrutarla igual que hice con la primera.

Generación Dead es una obra sobre zombis de instituto curiosa, original y adictiva, que mezcla el humor con la frustración, la ternura y la injusticia de una forma magistral.
Es un libro con el que reír, llorar, enfadarse y emocionarse, sintiéndote más vivo que nunca.
¿Te lo vas a perder?


Leyna
Related Posts with Thumbnails