Reseña: Psique y Eros


Una profecía asegura que Psique, princesa de Micenas, vencerá a un monstruo temido por los dioses. Amada por su familia, pero lejos de encajar en las expectativas de la sociedad para las mujeres, Psique se entrena para convertirse en una heroína dominando la espada y el arco.

Cuando Psique provoca el enfado de Afrodita, diosa del amor, esta obliga a Eros, dios del deseo, a que la ayude a perpetrar una cruel maldición. Eros es el dios más joven de entre los dioses mayores, irónico y hastiado, inseguro de su lugar en el cosmos; lo último que desea es verse involucrado en el caos del mundo de los mortales. Pero en cuanto se pincha con la flecha destinada a Psique, Eros se queda condenado a desear a una mujer de quien será separado si sus miradas se cruzan.



Esta adaptación del mito de Psique y Eros es una propuesta muy interesante.

Psique es un gran personaje: es madura, luchadora y comprensiva. Desde pequeña profetizaron que sería una heroína y no deja de entrenar para cuando eso ocurra, sin perder ni un segundo a la hora de buscar la oportunidad que la catapulte a ello. Eros, el dios del deseo, el que provoca que los animales se apareen y que los humanos se enamoren, sabe el arma de doble filo que tiene entre sus manos (o más bien, en su carcaj). Cuando Afrodita le pide que lance una flecha maldita a Psique y, nuestro Cupido, cometa un gran error, todo empezará descontrolarse.

Los capítulos se alternan entre el punto de vista de ambos. La perspectiva de él me gustó más, dado que tiene una mayor relación con el Olimpo y el resto de deidades y, por lo tanto, nos proporciona más salseo divino. También es cierto que, en un momento dado, los capítulos de Psique se centran demasiado en otros temas de la mitología, como por ejemplo la guerra de Troya. Al haber leído en otros retellings esta misma trama y no encontrarle mucha relación con su historia con Eros, esas partes me resultaron aburridas.

El tinte humorístico me pareció un soplo de aire fresco. La mitología griega es muy dramática y la mayoría de adaptaciones reflejan todas las desgracias y tragedias que les ocurrían a sus personajes, dándole un tinte serio y triste a la obra. Aunque aquí también tenemos dosis de drama, el tono general es bastante alegre. Tiene puntos de comedia y a veces se sentía como una novela de enredos, algo que me agradó y que me resultó muy entretenido.

La narración en general me ha gustado pero sí que es cierto que durante los primeros capítulos (a excepción del prólogo, que encontré maravilloso) sentía la forma de escribir de la autora un poco extraña: no sé si es cosa suya o de la traducción, pero me daba la sensación de que intentaba recrear un lenguaje más antiguo y ciertas expresiones, como sustituir “pero” por ”mas”, se me antojaron demasiado repetitivas y cargantes. Sin embargo, eso cambió pasados estos primeros episodios y, lo que sí fue constante, es que a lo largo de toda la novela marqué un montón de citas preciosas y dignas de resaltar. El prólogo y el último capítulo son perfectos: me fascinaron y me conquistaron con cada párrafo.

Me gusta mucho la manera en la que nuestra protagonista busca su camino intentando entender lo que realmente significa ser una heroína. También quedé prendada de la perspectiva feminista que se encuentra presente durante todo el libro: sabemos que las mujeres son las grandes damnificadas en muchísimos relatos y me encantó la versión que presenta la autora tanto de Perséfone como de Medusa. La manera en la que ha ido entrelazando este mito con otros, aportándole su toque personal y único, es brutal.

El final, el último capítulo, me pareció perfecto. Consiguió emocionarme con las reflexiones que tiene sobre la vida, la humanidad y el alma, y me resultó precioso.


Psique y Eros es una adaptación del mito refrescante, bonita, feminista y con tintes cómicos.

Leyna

Reseña: Lo que queda de nuestra historia

 

Ellis y Easton han sido inseparables desde su infancia. Pero cuando una decisión precipitada siembra el caos en la vida de Ellis y en su relación con Easton, se ve obligada a mudarse al otro extremo del país, lejos de todo lo que conoce.

Ahora, Ellis lleva un año sin hablar con Easton y quizá sea mejor así; quizás el vacío que ha dejado en su corazón desaparezca con el tiempo.

Sin embargo, cuando recibe una invitación al cumpleaños de la madre de Easton, que le tendió la mano cuando más lo necesitaba, Ellis deja a un lado su orgullo y regresa por unos días. Al volver, se verá atrapada en la telaraña de dolor, traición y rabia que dejó atrás, además de tener que reencontrarse con el chico al que nunca ha dejado de amar. 



Qué genial momento para ser lectora. 2023 no sólo está plagado de novedades que esperaba con ansias, también está siendo increíble para mí en cuanto a lecturas. Lo que queda de nuestra historia es otro libro que se va a mi top de este año.

Nos presenta a dos amigos de la infancia, Ellis y Easton, quienes, tras pasar un año sin hablarse, se vuelven a encontrar. El argumento está narrado en dos líneas temporales, cosa que me encanta y que me estoy dando cuenta de que cada vez me gusta más. El alternar capítulos del pasado con los del presente aumenta la intriga y hace que poco a poco vayamos descubriendo qué pasó y reuniendo información que nos ayuda a rellenar los huecos. El motivo por el que ambos perdieron el contacto (y cuál fue el detonante) me hicieron teorizar constantemente y provocaron que me enganchara sobremanera.

Aunque el romance está presente a lo largo de toda la obra, durante la primera mitad de la misma son otros temas los que cobran más fuerza: la familia, el rechazo, el abandono, la amistad, el sentido de identidad... En cambio, de la segunda mitad del libro hasta el final la trama romántica gana mayor protagonismo. Disfruté de todos y cada uno de los aspectos presentados y me encantó que se trataran ciertas temáticas. La dicotomía de la protagonista entre la familia biológica y la elegida está perfectamente reflejada, y adoré que la autora nos mostrara tantas perspectivas diferentes.

Kristin Dwyer escribe precioso. Es cruda y directa a la hora de hablar de los temas más duros pero lo hace con una sensibilidad y elegancia sobrecogedoras. Hay muchas citas remarcables a lo largo de la novela y estoy deseando leer más libros suyos.

A pesar de que Lo que queda de nuestra historia está catalogado como juvenil, considero que los temas que trata son bastante adultos y que la forma de presentarlos es muy madura.
Uno de los aspectos que más me gustaron es que la autora no intenta moralizar en ningún momento. La situación que describe es difícil y complicada, y cada personaje toma una posición diferente, pero Kristin jamás intenta señalarnos lo que es correcto o quién se equivoca; simplemente nos relata unos hechos que hacen que cada miembro del elenco tome sus propias decisiones en función de lo que consideran mejor y deja que el lector saque sus propias conclusiones (yo desde luego lo he hecho y tengo clara mi posición). 

Es brutal la manera en la que conecté con nuestra protagonista. A pesar de que en bastantes ocasiones tiene una actitud egoísta, caprichosa e injusta, algo que en cualquier otro libro me habría sacado el quicio, en este no me molestó porque entendía completamente que, dado el contexto, se comportara así. Además, el hecho de que ella misma reconozca que no está actuando bien hace que sea más difícil juzgarla: se nota que entiende la situación y que no ha perdido la perspectiva.


Lo que queda de nuestra historia es un despliegue magistral de nostalgia y sentimiento. Un libro desgarrador, intenso, bonito y profundo que no os dejará indiferentes.

Leyna

Reseña: Hechizos de medianoche


El destino de Tana Fairchild nunca ha estado en duda.  Su vida lleva planeada desde que nació: debe casarse con Landon, el hijo del gobernador, para asegurar una alianza sin precedentes entre los brujos de la isla en la que vive y los habitantes del continente, que la ven como una amenaza. Durante años, el aquelarre de Tana ha apaciguado a quienes temen sus poderes liberando la mayor parte de su magia hacia el océano en cada luna llena. Sin embargo, cuando Tana no puede asistir al ritual de medianoche -un error que podría costarle la vida- no hay nadie a quien pueda recurrir. hasta que conoce a Wolfe. Wolfe afirma formar parte de un aquelarre que practica la magia oscura, lo que lo convierte en una de las pocas personas capaz de ayudarla. Pero se niega a permitir que Tana libere sus poderes hacia el océano y, en su lugar, le enseña su magia prohibida. Una magia que la hace sentirse poderosa, llena de vida. A medida que el mar se vuelve más violento, el aquelarre de Tana pierde el control que tenía sobre las corrientes, un peligro que podría destruir la alianza y acabar con su isla. Entonces deberá escoger entre el amor y el deber, entre la lealtad a su pueblo y a su corazón. Casarse con Landon le aseguraría la paz que su aquelarre necesita, pero perder a Wolfe y a su magia salvaje podría costarle todo lo demás.

A LA VENTA EL 5 DE SEPTIEMBRE


Este libro ha sido una joya: bonito, intenso, emotivo y mágico.

La naturaleza de las brujas (reseña AQUÍ) me gustó mucho e hizo que me enamorara de la forma de escribir de la autora, pero Hechizos de medianoche me ha encantado incluso más. 

Quiero empezar hablando de la ambientación, porque es muy especial: una isla donde todos los habitantes pueden realizar magia y la ponen al servicio de las personas del continente, que viven al otro lado del mar. Perfumes envolventes, tés reconfortantes, paisajes naturales increíbles y un océano cada vez más bravo e inestable. Las escapadas a la playa, los paseos por la isla y esas calles llenas de tiendas acogedoras me encantaron y me parecieron escenarios muy cozys.

El aquelarre de Tana practica la baja magia después de que sus antepasados acordaran no volver a usar la magia oscura que tan perseguida era por la gente del continente. Renunciaron a todo ello para poder vivir tranquilamente y sin que su existencia peligrara, pero todos los meses durante la noche de luna llena deben verter ese exceso de magia, que no utilizan, al mar. Esto provoca corrientes cada vez más fuertes y peligrosas. Como hija de la jefa del Consejo, Tana está prometida al hijo del hombre más importante del continente, con el fin de unir ambos territorios y que toda la isla esté bajo su protección; así dejarán de ver a las brujas y brujos como enemigos.

La idea de unos poderes tan curiosos, así como la inevitable conexión de la magia con la naturaleza, me gustó un montón. Encontré este sistema muy original y considero que la autora sabe cómo explotarlo.

Los personajes son profundos y tienen muchos matices. Tana es una chica responsable, obediente y que tiene muy interiorizado el deber para con su gente. Sabe que, aunque su matrimonio arreglado no es lo que ella habría escogido, es lo que debe hacer por el bien de su aquelarre y está dispuesta a sacrificarse. Sin embargo, la vida hará que se replantee todo lo que cree saber, y la forma de enfrentarse a sus miedos, dudas e inseguridades (así como estos mismos) es muy realista. Wolfe, un joven que practica la magia oscura y que se cruza en el camino de Tana, es apasionado, está muy seguro de sus principios y convicciones, y no teme ir a por lo que quiere. Ivy es quien mejor conoce a nuestra protagonista y sabe ver más allá del papel que ésta tiene que desempeñar; he tenido mis momentos con ella (igual que con los padres de Tana) pero creo que la autora refleja a la perfección la dicotomía entre el querer y el deber, entre lo que es mejor para uno mismo y lo que es mejor para muchas otras personas, y esa lucha interna entre lo que te han contado toda la vida y lo que vas descubriendo que es cierto.

La narración es una absoluta maravilla. Rachel Griffin escribe de una manera prodigiosa; sabe meternos en el mundo que crea, llena las páginas de frases preciosas y la forma de describir las escenas es intensa, elegante y profunda.

El romance me ha conquistado. Siento que es potente y poderoso y que tiene una fuerza abrasadora. Estaba muy dentro de la historia y me encanta que, en más de una ocasión, Rachel no haya ido por donde pensaba que iba a tirar. Eso hace que la obra sea impredecible y que sorprenda, porque no tenía ni idea de lo que iba a pasar a continuación.

El final me ha parecido perfecto. Es nostálgico y esperanzador, romántico y familiar, y transmite una sensación muy bonita.


Hechizos de medianoche se va directo a la lista de mis mejores lecturas del año. Un libro que habla sobre el deber, pero también sobre ser fiel a una misma; que trata sobre el amor, la familia y la amistad; y todo ello ligado a la magia y a la conexión con la naturaleza. 

Leyna

Reseña: Una maldición de plata y huesos


Tamsin Lark nunca quiso ser una Saqueadora. Al ser una mortal sin ningún talento mágico, no estaba destinada a colarse en bóvedas ancestrales y competir contra Sagaces y hechiceras por los tesoros ocultos en ellas. Sin embargo, cuando el rufián que tiene por padre adoptivo desaparece sin mediar palabra, no tiene otro modo de mantenerse a sí misma (y a su hermano Cabell) con vida.

Siete años después, corren rumores de que su tutor desapareció con un poderoso anillo procedente de los tiempos del rey Arturo. Un encuentro con Emrys, su peor enemigo, aviva la esperanza que tiene Tamsin de que el anillo pueda liberar a su hermano de la maldición que amenaza la vida de ambos. Pero ellos no son los únicos que ansían poseerlo.

A medida que se corre la voz, los ambiciosos Saqueadores empiezan a acosarlos, y muchos de ellos están dispuestos a matar por la oportunidad de hacerse con el tesoro. Pese a que Emrys es la última persona que Tamsin escogería para formar una alianza, necesita toda la ayuda posible para dejar atrás a sus competidores en la carrera por el anillo. Juntos, se adentran en un nido de víboras lleno de magia oscura y revelan un terrible secreto que tiene el poder de despertar fantasmas del pasado y romper en mil pedazos su última esperanza de salvar a su hermano…


Lamento decir que este libro no ha sido para mí. Me da mucha pena, ya que Lore, de la misma autora (reseña AQUÍ), me encantó y tenía muchísimas ganas de volver a leer algo suyo, pero Una maldición de plata y huesos no me ha convencido. 

Ya desde el principio la historia se me antojó demasiado lenta y pausada y el ritmo irregular. El prólogo quizás sea demasiado largo y meta de lleno en un mundo completamente nuevo sin dar muchas explicaciones sobre él, por lo que puede resultar confuso y es normal sentirse perdida. Me chocó encontrarme en un mundo actual porque, por la sinopsis, esperaba escenarios más antiguos y medievales (que también tendremos, sólo que más adelante) pero eso es precisamente lo que más me atrapó: nuestra protagonista tiene una doble vida y trabaja echando las cartas de tarot por el día y haciendo encargos para hechiceras, buscando reliquias y tesoros, por la noche. Eso me resultaba curioso y me intrigaba. Por desgracia dura poco, ya que enseguida el libro se mete en una trama con una ambientación que, a título personal, no es la que más disfruto leyendo. 

Tamsin es una saqueadora y, al contrario que muchas de las personas que la rodean, ella no posee la visión única, por lo que el acceder a determinados sitios y batallar con maldiciones le resulta muy complicado. De ahí que trabajar junto a su hermano Cabell suponga una gran ventaja: es muy diestro en estos temas, aunque sufre una maldición que Tamsin hará lo que sea por romper.

La autora escribe genial, su narración está muy cuidada y pulida, pero el no conectar ni con la trama ni con los personajes, y muchos momentos de nada alternados con escenas de acción excesivamente largas (algunas llegan a durar varios capítulos) me hicieron perder el interés y que me costara avanzar con la lectura.

Aparte de la narración, otros aspectos del libro que me gustaron son el desenlace, que deja muchas incógnitas interesantes para el segundo libro y una ambientación que creo que voy a disfrutar más, y el personajes de Emrys. Tiene muchas dimensiones y me agradó la forma en que siempre está ahí, siendo el apoyo en muchos casos y la voz de la razón en tantos otros; aunque hay una decisión de la autora con respecto a él que no me ha hecho gracia porque (y estos son solo suposiciones mías) creo que obedece a un tipo de cliché ya visto en muchas obras.

Si sois fans de la leyenda del Rey Arturo, este libro se mete de lleno en el mito y desarrolla un montón de elementos en torno a esa historia.

Una maldición de plata y huesos es primera parte de bilogía. Se espera que el siguiente libro se publiquen 2024 pero de momento no tenemos portada, sinopsis ni título.

Leyna

¡Va de portadas! (173): Ciudad Medialuna 3




Hace unas semanas se desveló la portada del tercer libro de Ciudad Medialuna

Ya sabemos que se centrará en la Casa de Llama y Sombra y, aunque mis apuestas tiraban por el color morado como protagonista de la cubierta, me equivoqué por completo.

Me encanta esta portada. Parece la misma chica del primer libro, pero llorando ¿sangre? Me gusta el color dorado, hay un sinfín de detalles, símbolos y pistas en todos los elementos que aparecen y creo que es una imagen llamativa y poderosa. 




¿Qué os parece?

Leyna

Reseña: Escandalízame


Exhausta y rozando la fecha límite para entregar un artículo que podría encumbrarla o destruir su carrera, la periodista de investigación Georgia Ross está al borde de un colapso. La cancelación de su vuelo la ha dejado atrapada de madrugada en una ciudad sin alojamiento disponible, así que, cuando una cara familiar le ofrece ayuda, parece que la vida por fin le da un respiro.

Alec Kim, el hermano mayor de una amiga de la infancia, es guapo, humilde y amable; el tipo de hombre que Gigi había olvidado que existía tras un desengaño amoroso. Una tarde de reconexión seguida de una noche apasionada parece un regalo caído del cielo. Hasta que Gigi se da cuenta de que su infancia no es la única razón por la que Alec le resulta tan familiar.



Gigi es una periodista que está investigando hechos muy turbios sucedidos en un local y, cuando su vuelo se retrasa, se encuentra con Alec, el hermano mayor de su mejor amiga de la infancia. Hace 14 años que no se ven, pero que Gigi no tenga dónde pasar la noche mientras espera provoca que compartan una apasionada aventura. Será después cuando la chica descubra que si Alec le suena no se debe sólo a le conociera años atrás.

En este libro no hay amor a primera vista (cosa que agradezco, ya que no soy amiga de los instalove) pero sí hay una tremenda atracción sexual a primer contacto, lo que resulta creíble y natural. Si sumamos que los protagonistas se conocen, aunque haga muchos años que no se ven, tenemos una combinación explosiva para dos personas que se han encontrado en una situación peculiar y en la que saltan chispas entre ellos. La química que tienen Gigi y Alec es alucinante, y nos regalarán unas escenas spicy (muy spicy) sensuales y bien escritas (pero quizá demasiado abundantes para lo corto que es el libro). 

Disfruté de que Alec pudiera ayudar a Gigi con su investigación, ya que deben trabajar juntos y compartir su tiempo. También me convenció qué la autora nos meta de lleno en la trama, exponiendo el trabajo de Gigi y mostrando que ambos se encuentran desde el primer capítulo. Además, las características del argumento hacen que sean posibles varios tropos: el hermano de la mejor amiga, secret dating y antiguo crush. 

Una historia de romance, mezclada con el misterio que aporta la investigación de Gigi sobre ciberacoso y agresiones sexuales, que entretiene y resulta una buena opción para leer algo ligero y corto (la obra no llega a las 300 páginas).

Aunque los gestos que tiene la pareja protagonista demuestran que sus sentimientos están creciendo, sí que me hubiera gustado una mayor exposición de los mismos; pero también, por otro lado, el cambio de “rollo de una noche” a “nos amamos” me ha parecido un poco brusco.

No quiero terminar la reseña sin hablar de Eden, la mejor amiga de Gigi: me ha encantado, es un puntazo y de los mejores aspectos de la obra. 


Escandalízame es un libro con vibes de k-drama, la dosis justa de conflicto entre los protagonistas (como buena novela romántica) y una prosa amena y sarcástica que mantiene el interés por el argumento. 

Leyna

Reseña: TIC TAC (Obra de teatro)


El 21 de julio tuve la oportunidad de asistir a la nueva obra de teatro de Bruno Puelles: TIC TAC.

Si habéis seguido mis redes sociales sabréis que la semana pasada estuve, por primera vez, en el festival Celsius ¡y fue increíble! Dedicado a la fantasía, la ciencia ficción y el terror, resultó una experiencia maravillosa repleta de libros, autor@s, firmas, charlas, encuentros… y una de las actividades que esperaba con más ganas era ver esta obra.

Aunque no empezaba hasta las once de la noche, bastante antes de esa hora ya había cola para acceder a la Factoría Cultural de Avilés, donde se representaba. Sobra decir que hubo aforo completo y que, incluso, mucha gente se quedó fuera.


TIC TAC es una obra inspirada en la historia de Peter Pan, y me encantó. Fue muy disfrutable.

Es magistral la manera en que Bruno, también autor de libros como La ciudad de los mil ojos o Las tres despedidas de Georg Kahn, entremezcla elementos de Peter Pan con temas modernos. Aporta una perspectiva millennial a problemas de la vida cotidiana; como cumplir con las expectativas, estar cualificad@ para un trabajo, hacernos un hueco en lo que nos gusta o poder vivir de ello.



A pesar de que a veces nosotros mismos somos nuestro peor enemigo, que muchos tenemos un saboteador interno y que las presiones sociales suponen un gran estrés, aunque en ocasiones parece que es mejor ir a lo práctico y a lo que resultará útil en la vida adulta antes que seguir nuestros sueños, la obra tiene un mensaje inspirador y esperanzador que anima a dejar todo eso a un lado, a no rendirnos y a luchar por lo que queremos sin importar lo que nos digan los demás (o la sociedad).

El elenco es perfecto a la hora de transmitir todo lo que pretende la historia. Desde la ingenuidad, el entusiasmo y la inocencia hasta la autoexigencia, pasando por las dudas, las inseguridades y la incertidumbre.

 
TIC TAC tiene un gran guion (con el que cualquier persona se sentirá identificada), unas buenas actuaciones y un mensaje muy necesario.
La obra se me hizo corta, me dio la oportunidad de verme reflejada en muchas cosas y me arrancó una carcajada en más de una ocasión. 

Acompaño la reseña con el cartel de TIC TAC y con alguna foto de la obra (y del folleto de la misma). Clic en las imágenes para ampliarlas.


 También os dejo la página web de Bruno Puelles AQUÍ.

Leyna

Reseña: Las tragedias de la musa


En el teatro Mercury de Londres circulan rumores sobre una maldición. Se dice que Lilith, la actriz principal, ha hecho un pacto con Melpómene, la trágica musa de la mitología griega, para convertirse en la actriz más importante que haya pisado un escenario. Albergando sospechas sobre Lilith, la esposa del propietario del teatro envía a Jenny, la encargada del vestuario, a espiarla; ella, desesperada por conseguir más dinero para ayudar a su familia, acepta el encargo. Lo que Jenny descubre es que Lilith es una mujer tan asombrosa en sus actuaciones como provocativa en la vida. Sobre el escenario, parece que esté poseída por los personajes a los que interpreta, pero fuera de él, es tan trágica como la Musa que la inspira. Sintiendo lástima por ella, Jenny se hace amiga de la atormentada actriz. Pero cuando empiezan a tener lugar extraños sucesos alrededor del teatro, empieza a preguntarse si los rumores son ciertos, y a temer que cuando la Musa llegue reclamando su pago, el coste sea demasiado alto. 



Las tragedias de la musa es una historia ambientada en el Londres victoriano que goza de una atmósfera gótica perturbadora y oscura. Misterio, tratos con musas, teatro y sucesos paranormales. 


El hermano mayor de Jenny ha huido con una actriz, no sin antes dejar a la familia sin dinero y robar en la casa donde Jenny trabajaba. Esto ocasionó que despidieran a nuestra protagonista, por lo que no le queda más remedio que aceptar un puesto en el teatro y, a petición de la esposa del dueño, espiar a Lilith, la nueva actriz principal. 


Me gustó este ambiente de misterio, intriga, hechos macabros y algo de cotilleo que tiene la trama. Pero me gustó todavía más cada matiz de los personajes, en especial de Jenny, y la relación que tiene tanto con su contratadora como con Lilith.


Las interacciones con la señora Dyer, la mujer que ha pedido a Jenny que eche un ojo a Lilith, pasan de la admiración y complaciencia por parte de la joven a la desconfianza y el rechazo. Con Lilith ocurre lo contrario: al principio ambas se llevan fatal y Jenny no tiene ningún reparo a la hora de perjudicar a la actriz, pero con el tiempo va surgiendo algo parecido a una amistad y Lilith se gana su lealtad. Me encantó que, a pesar de ciertas actitudes crueles por parte de los personajes, pudiera llegar a entender sus motivaciones. Aunque no lo comparta, creo que los sentimientos de la señora Dyer hacia Lilith son completamente lógicos y comprendo que quiera proteger el bien de su familia y de su patrimonio, pero reconozco que sus métodos son excesivos (y eso no solo es parte de la gracia de la historia, sino que resulta necesario para el conflicto de Jenny). En cuanto a Lilith, entiendo las aspiraciones que quiere lograr y sus anhelos, pero también lleva demasiado lejos su deseo de triunfar y de ser la mejor actriz.


Respecto a Jenny, me sentí muy identificada con ella porque el proceso que pasa con las dos mujeres es el que experimentaba yo como lectora: me gustó ese cambio de paradigma y que se mostrara toda la situación desde diferentes perspectivas, pudiendo ponerme en el lugar de cada parte implicada. 


Estamos ante una obra con muchos personajes grises, llenos de matices y de moralidad dudosa. Cada miembro del elenco tiene sus propios intereses y, muchas veces, para conseguir lo que quieren deben pasar por encima de otras personas. 


La autora no solo juega muy bien con el miedo, el misterio y el ambiente oscuro de la novela, sino que durante toda la obra me planteaba si de verdad había algo paranormal en lo que estaba sucediendo. El dudar constantemente sobre si la musa existía o si, por el contrario, era una obsesión de quien creía tener su favor, me atrapó. Considero que es uno de los encantos de la trama. Hay escenas realmente turbias e inquietantes, sucesos trágicos y momentos que ponen los pelos de punta.


Lo más flojo de la obra es, por un lado, el romance, que no me interesaba demasiado (aunque tampoco tiene mucha relevancia); y, por el otro, que el ritmo me resultó irregular.

El desenlace me encantó: no tenía ni idea de por dónde podía tirar la historia, cualquier cosa era posible, y estoy muy satisfecha con el final de cada personaje.

Leyna

Reseña: El vals de la bruja

 

Londres, 1895. Todo indicaba que podría ser una noche más en la Academia Covenant, cuando Eliza Kyteler y Kate Saint German, dos jóvenes Sangre Negra, deciden despertar a todos los muertos del cementerio. Lo que parecía una simple travesura, se convierte en una expulsión definitiva de la Academia. Ahora, lo único que le queda a Eliza es ser presentada en sociedad y encontrar al marido perfecto. Dos cosas que, por más que sea la prioridad número uno de sus tíos, es la última en su lista de deseos. Pero mientras sus días comienzan a transcurrir entre llamativos vestidos, telas caras y bailes, una oscura amenaza comienza a crecer en los rincones más oscuros de Londres. 27 después del asesinato de los padres de Eliza, la muerte vuelve a azotar a los Sangre Negra. Y cada víctima aparece en un estado más macabro. ¿Quién está detrás de los asesinatos? ¿Cuál es la amenaza que pone en peligro tanto a los brujos como a los no mágicos?


El vals de la bruja es el libro que más vi recomendado como lectura de Halloween el pasado 31 de octubre. Ya sólo por eso me llamó la atención, además de que todas las reseñas eran excelentes.
Aprovechando que en mayo se publicó en el segundo libro de la trilogía (os recuerdo que cada obra tiene diferentes protagonistas) decidí que era el momento de ponerme con esta historia y estrenarme leyendo a Belén Martínez. No ha podido ser mejor: el libro me ha encantado y se va directo a mis favoritos del año. Una auténtica delicia.

La historia me mantuvo intrigada y dentrísimo desde el prólogo: una época victoriana llena de magia y con unos macabros crímenes que empiezan a sucederse. 
Estamos en un mundo donde hay personas con poderes (los Sangre Negra) y otras que no poseen ningún tipo de magia (los Sangre Roja). Eliza es hija de dos de los Sangre Negra más famosos del mundo, aunque ella siempre ha sentido la decepción que suponía no seguir sus pasos. Cuando, tras cierto incidente (que implica muertos saliendo de sus tumbas) tanto ella como su prima son expulsadas de la Academia, nuestra protagonista deberá hacer frente a algo que odia: presentarse en sociedad, ir a la modista a que le hagan maravillosos vestidos y asistir a bailes y fiestas. 

Esta es una ambientación que me enamora; me encanta que se mezcle la época victoriana y sus convenciones sociales con la magia (sobre todo si me la presentan así) y con la investigación de los asesinatos. He disfrutado muchísimo de cada palabra. Leía con avidez cada dato que la obra aportaba, ya fuera sobre los personajes, sobre su sociedad mágica, sobre los crímenes… Todo me tenía completamente absorbida. 

Belén Martínez escribe de maravilla, tiene una prosa exquisita, elegante y cuidada. Me ha resultado muy fácil de leer: a pesar de que el libro tiene 500 páginas y la letra es pequeña, sentía que se leía solo y que pasaba una hoja tras otra sin darme cuenta (el día que lo empecé pensaba que no iba a poder leer mucho y devoré las primeras 100 páginas del tirón).

Me han encantado los personajes. TODOS. Conforman un elenco perfectamente desarrollado, con muchísimos matices y muy bien perfilado. Me ha gustado muchísimo Trece, el Centinela demonio de Eliza, y adoraba leer sus interacciones y las escenas que compartían. Por supuesto también me ha encantado Andrei, un Sangre Roja que se ve envuelto en este increíble, mágico y, también, crudo mundo.

El final es alucinante. Las últimas páginas resultan vertiginosas, un no parar de acción y de revelaciones; y el último capítulo me ha parecido perfecto de principio a fin. Amo cómo ha concluido la autora esta historia: ha conseguido emocionarme y me ha dejado con un muy buen sabor de boca y pensando en los personajes incluso tiempo después. El epílogo también es genial; además, da alguna pista acerca de por dónde puede tirar la segunda entrega. 

Dicho libro, El alma del brujo, transcurre 45 años después de este y tiene protagonistas diferentes, pero está muy relacionado con El vals de la bruja
También hay un relato, La muerte del brujo, que podéis descargar gratuitamente en la web de la editorial o en plataformas digitales. Amplía la historia de esta primera parte y me ha atrapado tanto como el libro en sí: habría leído una novela entera sobre este relato.


El Vals de la bruja me ha enamorado por completo. 
Una historia atrayente, que engancha y que está estupendamente narrada, con unos personajes que no os dejarán indiferentes. 
Quiero leer todos los libros de la autora.

Leyna

Reseña: La guerra diamante

 

Hace muchos años, los piratas robaron las preciosas piedras de la diosa Hisia de su templo sagrado. Desde entonces, las reliquias divinas han pasado por infinidad de manos infieles, se han vendido, robado, perdido y revendido. La leyenda dice que quien posea todas las Piedras de Hisia tendrá entre sus manos el mayor de los poderes y, sin embargo, nunca nadie ha logrado reunirlas todas. Hasta ahora. Michelle es la joven y orgullosa capitana del Ámbar, un aerocante pirata que surca los cielos de Elyssar. Está decidida a acabar con el Gobernador cueste lo que cueste, aunque eso suponga separarse de Adyn. Pero cuando un misterioso náufrago interrumpe su misión, todos sus planes y certezas caen por la borda. Todo vale en la guerra entre diamantes y dementes.





Estamos ante una distopía steampunk: un worldbuilding que me llama muchísimo la atención y que creo que está muy bien construido y estructurado. Se nota que la autora se ha documentado a fondo para crear este mundo. 


A pesar de que debo reconocer que no soy mucho de piratas (o eso creía, porque es el segundo libro que leo en poco tiempo), me he sentido muy cómoda en este ambiente y con estos escenarios. 


El género es una mezcla entre fantasía y ciencia ficción, ya que tenemos magia pero también tecnología (el barco de la protagonista no solo surca el mar sino también el cielo). 


La tripulación la componen muchos personajes y muy variopintos, lo que da lugar a varias subtramas. Sin embargo, he tenido sentimientos encontrados con el elenco: por un lado me gustaba que hubiera perfiles muy diferentes y la profundidad de la mayoría de los personajes que aparecen (y que se juegue con varios “villanos”); pero por otro siento que no he logrado conectar con algunos y que ciertas de sus actitudes me parecían un poco infantiles e inmaduras. 


La obra alterna presente y pasado, algo que siempre me gusta y me parece muy interesante de leer; además está muy bien hilado. 

En este caso aporta el plus de poder descubrir cómo se van desarrollando y se entrelazan las distintas relaciones entre un tiempo y otro.


¿Lo mejor del libro? La crítica social sobre la diferencia de clases. Me encantó que se tratara este tema y que la autora lo reflejara en la historia. La leyenda de la diosa Hissia es otro elemento que he disfrutado.

 

Hay romance, que resulta uno de los elementos más innovadores del libro y me tuvo living, pero también hay mucha acción y aventuras.

 


La guerra diamante alterna dos líneas temporales donde piratas, barcos voladores, magia, tecnología y el Gobernador son el eje central. 



Leyna


Reseña: Me das ansiedad

 

No estoy nerviosa, son los nervios.
¿Qué produce la ansiedad? La respuesta es sí, en el más amplio sentido de la palabra, y mira que solo tiene dos letras. 

Tener preocupaciones es inherente al ser humano pero, además, pasar una pandemia, quemarte en el trabajo y dedicarte al artisteo o el solo hecho de ser mujer es como comprar todas las papeletas de la rifa de la vida para que te toque un viaje al País de los Gritos de Auxilio. 
Tras el éxito de su primera obra con Fandogamia, EL DUELO, Paula Cheshire nos trae una obra reeditada desde su formato de fanzine con páginas que no vieron la luz en su momento pero el mismo miedo existencial decorado con humor a raudales. Como un tren descarrilando pero lleno de payasos. 



Este cómic repleto de divertidas viñetas a color habla, como su propio título indica, de la ansiedad. 

La ansiedad social, el estrés por ciertas circunstancias, el cumplir las expectativas, el síndrome del impostor… Refleja situaciones cotidianas en las que nosotras mismas somos nuestra peor enemiga y no solo nos boicoteamos sino que incluso nos sentimos culpables si no somos productivas constantemente.



Me he reído mucho leyendo este cómic y me he sentido identificada en un montón de ocasiones. 

Además de las viñetas más divertidas y desenfadadas, también encontramos momentos más tiernos e incluso emotivos. 

Os comparto algunas de las páginas, clic en ellas para ampliarlas, para que podáis echar un vistazo al estilo de dibujo y contenido. 

Es una obra ligera, de ritmo ágil, que os sacará más de una sonrisa y también os hará reflexionar y sentir identificadas con ciertas situaciones. El paso del tiempo, la menstruación y la lluvia también tienen su hueco en el cómic.

Me ha gustado mucho y me parece una lectura ideal para cualquier momento y situación. 


A LA VENTA EL 20 DE JULIO


Leyna

Reseña: La marca de los malditos

 


Danielle ha abandonado Ravenswood con una oscura profecía planeando sobre su cabeza y el deseo de venganza instalado en su corazón. Su pasado y su futuro nunca han sido tan inciertos como ahora, y lo único que parece seguro es la rabia que no deja de crecer en su interior. Pero cuando nuevos y dolorosos secretos salgan a la luz y su poder se convierta en algo que jamás imaginó, tendrá que decidir en qué creer, quiénes son sus verdaderos aliados y cuánto está dispuesta a perder para que el mundo entero no termine sumido en las sombras.  


«Te veo, Danielle Good, y tú tampoco me das miedo».



La historia comienza en el mismo punto en el que acaba el primer libro, con Danielle huyendo y unas ansias de venganza que la devoran. Así como el primer libro es más introductorio, este resulta adictivo y con una potencia superior. 

La historia está contada a dos voces, por Alexander y Dani. Adoré conocer ambos puntos de vista y más en esta segunda entrega, teniendo en cuenta que el nivel de romance es mayor. Su relación se va desarrollando y profundizando poco a poco y a fuego lento, y el conocer su perspectiva ayuda a empatizar con ellos; es algo esencial teniendo en cuenta que en esta obra los sentimientos cobran una importancia brutal y se ahonda en ellos. Tanto la atracción física como algo más profundo empieza a ser palpable y Dani y Alexander lo tendrán cada vez más difícil negándolo.

Raven y Wood siguen siendo los personajes adorables y carismáticos del primer libro, pero mostrarán otras facetas; me alegró saber más de ellos, conocer su pasado y descubrir sus secretos. También aparecen secundarios nuevos que dan mucho juego. Todas las relaciones se exploran mucho más, y eso me encanta. 

Hay más romance, pero también más magia y más acción. Uno de los elementos más interesantes ha sido conocer la academia Abbot, aunque me habría gustado que el elenco pasara más tiempo en el mundo exterior. Toda la trama sobre la historia de los brujos, los diferentes linajes y Salem me intriga sobremanera y fue genial conocer más sobre la magia y los distintos poderes. 

La narración hace que el libro se lea rápido y que resulte muy fluido. Victoria Vilchez tiene una forma muy amena de escribir; hay momentos brillantes y he marcado varias citas inolvidables. Los capítulos cortos también agilizan la lectura. 

El desenlace es de infarto y deja la trama en un punto álgido que convierte a la tercera y última parte de la trilogía un libro muy esperado. 


La marca de los malditos supera a su primera parte, otorgándonos más amor, más acción y muchísima más magia. Los personajes siguen siendo interesantes y entrañables, se hacen querer, y la trama adquiere un cariz más emocionante. 

Leyna
Related Posts with Thumbnails