Reseña: Fleishman está en apuros

 

Toby Fleishman creyó saber qué podía esperar cuando él y su mujer, con quien ha estado casado durante casi quince años, se separan: fines de semana y vacaciones alternadas con los niños, alguna amargura residual, algún momento de tensión esporádico para negociar la crianza compartida de sus hijos. Pero no podía predecir que un día, en el medio de su emancipación sexual recién adquirida, Rachel dejaría a sus dos hijos en su casa y no volvería más. Toby se había esforzado tanto por encontrar un equilibrio en su vida de soltero. Los vientos de su optimismo, largamente inactivos, recién se habían puesto en marcha. Y ahora esto. Mientras Toby intenta averiguar dónde fue Rachel, a la vez que hace malabarismos con sus pacientes del hospital, sus tareas parentales que no se acaban nunca y su recientemente adquirida popularidad sexual en las apps, termina siendo la prolija narrativa del marido rechazado y la mujer excesivamente ambiciosa. Pero si Toby quiere comprender de veras lo que le sucedió a Rachel y a su matrimonio, tendrá que aceptar que quizá no ha sido totalmente objetivo en su análisis de los hechos. 


Este libro nos sitúa entre la gente más rica de Nueva York. Sin embargo, cuando nuestro protagonista se divorcie, se dará cuenta de que los problemas con los hijos, la separación, el trabajo y las redes sociales son muy parecidos para todo el mundo. 

Un día la mujer de Toby dejará a los niños en su casa y no volverá a por ellos; entonces la rutina de él dará un giro todavía más grande. Debe ocuparse de su trabajo en un hospital privado a la vez que intenta retomar su vida sexual y se encarga de todos los asuntos de los niños.

La obra supone una lectura entretenida. Resulta interesante intentar descubrir qué ha sido de Rachel a la vez que vemos a Toby lidiar con tantas cosas al mismo tiempo: ahora es un padre soltero que tiene que encargarse por completo de su descendencia y que sigue tratando a sus pacientes mientras las aplicaciones de ligar se han convertido en una constante en su vida.

Me gustó que, además de Toby, Rachel y algunos amigos también narraran su punto de vista. Alabo la capacidad de la autora para que quienes leemos el libro podamos empatizar completamente con cada personaje. Todos tienen su parte de razón y podemos llegar a entender su perspectiva y sus decisiones. Por ello, este libro precisa una lectura atenta en la que debemos fijarnos en cada detalle. Si bien tengo que reconocer que el personaje de Rachel es mi preferido de la novela y que la autora ha sido muy inteligente al contar su historia de la forma en la que lo ha hecho. 

Aunque la obra puede resultar emotiva en determinados momentos, en general se caracteriza por su mordacidad y por no tener pelos en la lengua. La autora no se corta a la hora de expresar lo que piensa sobre todos los temas que trata en la historia. 

La dosis de misterio es mayor de la que esperaba. Aunque en ciertas partes el ritmo me resultó lento, ya que se dan demasiadas vueltas a las mismas cosas, el final es sorprendente e inesperado. También tiene muchos puntos cómicos; viviremos situaciones hilarantes tanto del presente como del pasado del elenco.

Otro punto positivo es que el libro hace reflexionar, pues es una auténtica crítica social y se centra en la desigualdad de género. 

Como dato, el pasado 15 de marzo se estrenó en Disney+ la serie que adapta esta novela.

Leyna

Reseña: El Valle

 

En un lugar conocido como La Cornisa, una civilización está atrapada entre un abismo y una montaña escarpada. No hay forma de que nadie escape del hielo sin caer en una trampa mortal. Sus habitantes no saben nada del exterior excepto que es donde residen los glacianos, criaturas aladas que sobreviven a cambio de sacrificios humanos. Dawsyn, portadora del hacha y único miembro de su familia, ha evitado la matanza, pero su suerte ha acabado. Ella ha sido elegida, arrancada de su hogar helado, el único mundo que conoce. Nadie sabe qué le sucederá al otro lado. ¿Será asesinada? ¿Esclavizada? ¿O peor? Afortunadamente, los destinos se alinean y Dawsyn logra escapar de sus garras con la ayuda de un híbrido de glaciano y humano llamado Ryon. Juntos, viajan por las laderas, sin saber si la vida al otro lado quizá sea mejor que aquella de la que huyó.

A LA VENTA EL 23 DE MARZO


Dawsyn vive en La Cornisa, un lugar helado que hace que las condiciones para subsistir sean muy complicadas y donde las personas están a merced de los glacianos: seres con alas y con afinidad al frío que requieren sacrificios humanos cada x tiempo. 

Nuestra protagonista está sola después de perder a toda su familia. Las circunstancias de vida en La Cornisa son durísimas y no puede fiarse de la gente que comparte espacio con ella. Cuando es escogida durante el sacrificio y arrancada de lo que siempre ha conocido como su hogar, Dawsyn se da cuenta de que las cosas no son como ella pensaba. Hay mucha información que desconoce sobre su propia historia y sobre los glacianos; incluso encontrará un aliado en uno de ellos.

El inicio del libro me resultó sumamente interesante: la autora nos muestra el estilo de vida en ese mundo helado, las costumbres que tienen lugar y la forma en la que la gente sobrevive a duras penas. Cuando Dawsyn es llevada con los glacianos la historia cobra un nuevo nivel de intriga; me enganchó mucho esa parte, en la que vamos descubriendo qué es de las personas a las que escogen durante el sacrificio y acompañamos a nuestra aguerrida protagonista en su intento de huída. Aquí es donde Ryon, un mestizo de glaciano y humano, entra en escena: está dispuesto a ayudar a escapar a Dawsyn, ya que él tiene sus propios motivos para alejarse del rey.

Aunque la primera parte de la obra me gustó mucho por lo adictiva que es la trama y las grandes dosis de acción (acción que no decae en ningún momento de la historia) llegado cierto punto del argumento empecé a sentir extraña la lectura. Dawsyn pasó de parecerme valiente y atrevida a resultarme demasiado temeraria, imprudente y, a veces, inmadura. Me dió la impresión de que la autora había cambiado su forma de narrar, ya que los diálogos no me convencían y la relación entre la joven y Ryon se me antojaba muy rápida de golpe. Sin embargo, pasado este bache del medio de la trama, poco a poco las cosas volvieron a la normalidad y tanto los personajes como su evolución e interacción me resultó natural de nuevo.

Como ya he mencionado, Dawsyn es luchadora y valerosa. Después de 24 años de supervivencia tiene claro que ella es la dueña de su propia vida y que no va a dejar que nada ni nadie se interponga en su camino. Es cabezota, maneja el hacha como nadie, sabe pelear y posee una lengua afilada. Ryon, por el contrario, ha dependido de su ingenio y estrategia para hacerse un hueco entre los glacianos de sangre pura. Es paciente, lógico, racional y apasionado, y sabe responder con rapidez a las pullas de Dawsyn. Ambos protagonistas se pasan la novela picándose y haciéndose de rabiar; una dinámica entretenida y divertida.  

Para ser primera parte de trilogía, el libro no es nada introductorio: tiene una trama clara y bien desarrollada, hay grandes dosis de acción (con escenas bastante brutas y explícitas), también contiene momentos subidos de tono y una cantidad enorme de giros argumentales. Se descubre mucha información importante e impactante.

El ritmo se mantiene a lo largo de toda la historia, puesto que constantemente están pasando cosas, los personajes no paran de enfrentarse a dificultades, y el libro contiene muchas muchas MUCHAS sorpresas y está plagadito de Plot twist.

El desenlace (que pensaba que sería cerrado aunque dejando algún cabo suelto) da un giro brutal en las últimas páginas que no vi venir. Pasan tantas cosas y se descubren tantos hechos relevantes que apenas tuve tiempo de asimilarlo todo. Aunque algunos detalles me parecieron cogidos con pinzas, es un final potente (y abiertísimo) que deja con muchas ganas de la segunda parte. 

Puedo entender que digan que este libro es ideal para fans de Sarah J Maas, pues aunque la trama es muy diferente sí que comparte ciertos elementos comunes.


El Valle es una primera parte de trilogía que cuenta con una historia interesante, con niveles altos de acción y sorpresas y con una pareja protagonista chispeante.

Leyna

Reseña: Cleopatra y Frankenstein


Nueva York se está escapando del alcance de Cleo. Sí, se pasa más de una noche a la semana en distintas fiestas, pero no conoce a nadie. Su visado de estudiante está a punto de expirar, y ni siquiera tiene dinero para tabaco. Pero entonces conoce a Frank. Veinte años mayor que ella, la vida de Frank está llena del éxito y los excesos de los que la vida de Cleo carece. Él le ofrece la posibilidad de ser feliz, la libertad para pintar y la oportunidad de pedir un permiso de residencia. Ella le ofrece una vida repleta de belleza y arte y, con un poco de suerte, una razón para beber menos. Son todo lo que el otro necesita ahora. Cleo y Frank se lanzan de cabeza a una relación a la que ninguno de los dos puede seguirle el ritmo; una relación que transforma sus vidas y las de quienes los rodean. Este encuentro entre dos extraños al salir de una fiesta de Nochevieja lo acaba cambiando todo, para bien o para mal.


Estamos ante un libro que se sale de lo que suelo leer. Es adulta contemporánea, con una pareja protagonista donde él es 20 años mayor que ella (las historias con este tipo de clichés no me llaman la atención de primeras), pero igualmente había algo que me atraía y que me decía que tenía que leerlo.

Me alegra haber hecho caso a mi instinto; ha sido una lectura diferente que demuestra que está bien salir de la zona de confort y probar otro tipo de obras. 

El libro va directo al grano. En el primer capítulo nos cuenta como Frank y Cleo se conocen. Poco después están casados y esa unión ha revolucionado a su entorno: al mejor amigo de Cleo, sobreprotector y posesivo con ella; a la hermana de Frank, que ahora se ve un poco desplazada tras haber sido siempre la consentida y el ojito repecho del hombre; y a más amigos y conocidos en común.

Lo que no esperaba (y me encantó) es que estos personajes secundarios, casi igual de protagonistas que los propios Cleo y Frank, también tuvieran capítulos desde su punto de vista. Fue genial conocer sus vidas y experiencias así como ir descubriendo lo que pasaba a través de sus ojos. Sin embargo, una vez acabado el libro, me hubiera gustado saber más de alguno personajes, como Zoe (la hermana de Frank), y haber vivido más momentos con la pareja principal. Por otro lado, siento que la novela es tal y como debe ser y que esos saltos temporales y falta de perspectiva es lo que la hacen especial. 

La narración es increíble. Alterna momentos de escritura profunda, reflexiva e interesante con diálogos chispeantes y repletos de frescura. A pesar de que los temas que trata son serios siempre hay un trasfondo humorístico; en bastantes momentos me reí un montón con la comicidad de la situaciones y las conversaciones. Eleanor me ha encantado y me hubiera gustado que tuviera más capítulos porque me hacía muchísima gracia. Es espontánea, natural y genuina; y su vida con su madre y sus guiones sobre basura me enganchaba más de lo que debería xD

Una de las grandes cosas de la obra es que soy incapaz de odiar a cualquier personaje. Cleo me gusta muchísimo y creo que es muy inteligente y compleja; Frank también me caía bien (a pesar de que a veces debería estar más centrado); Zoe me intrigaba y sus escenas me parecían súper atrayentes; incluso Anders y Santiago tienen su punto y su vida me resultaba curiosa.

El final me ha dejado con una mezcla de emociones entre las que destacan la nostalgia y la esperanza. Una vez más me ha parecido totalmente acorde con el espíritu de la novela y no se me ocurre un desenlace más adecuado para esta historia y sus personajes. 

Leyna

Reseña: The measure. Las cuerdas del destino

 

OCHO PERSONAS ORDINARIAS. UNA ELECCIÓN EXTRAORDINARIA. Parece un día cualquiera. Te levantas, te sirves una taza de café, y sales. Pero hoy, al abrir la puerta de tu casa, hay una pequeña caja de madera esperándote. Esa caja contiene tu destino: el número exacto de años que vas a vivir. Desde los umbrales de las puertas de los suburbios hasta las jaimas del desierto, las personas de todos los continentes reciben la misma caja. En un instante, el mundo se sumerge en un caos absoluto. ¿De dónde proceden esas cajas? ¿Qué significan? ¿Lo que prometen es cierto? A medida que la sociedad se une y se separa, todos se enfrentan a la misma decisión estremecedora: ¿desean saber cuánto tiempo van a vivir? Y, si es así, ¿qué harán con ese dato?


Esta trama me llamó muchísimo la atención; me parecía una premisa original y curiosa y que podía dar mucho juego. ¿Qué pasaría si cada persona del mundo (mayor de 22 años) pudiera saber cuánto va a vivir? ¿Querríais mirar en esa misteriosa caja, o no saber nada?
 
La autora me ha fascinado con su maravillosa pluma y con el desarrollo de esta genial historia. Engancha, intriga y hace reflexionar.

Además de lo que experimentan los 8 personajes encargados de narrar, lo más interesante del libro para mí es la reacción global del mundo. Las distintas consecuencias sanitarias, políticas y sociales; las leyes y movimientos que surgen; las variadas posiciones frente a este extraño hecho y las medidas tomadas en los diferentes países. 

Creo que Nikki Erlick es extremadamente inteligente a la hora de escribir y de analizar a las personas y a la sociedad. No tengo pruebas pero tampoco dudas de que si esto llegara a ocurrir de verdad sería tal cual ella lo ha descrito.

Los capítulos son cortos y el ritmo ágil, en parte por la cantidad de narradores y narradoras. No quiero hablar mucho de los personajes porque me gustaría que los descubráis cuando leáis la obra, pero son muy dispares y sus situaciones son tan diferentes que podemos ver el claro contraste entre todas las circunstancias. Cuerdas cortas, cuerdas largas e incluso personas que han decidido no abrir su caja.
Debido a la versatilidad de protagonistas y tramas, es normal que unas interesen más que otras. Por suerte, la que más me aburría coincidió con la de dos personajes que no tienen muchos capítulos.

Una de las mejores cosas de la novela es la forma en la que se entremezclan las historias del elenco. Al final nos vamos dando cuenta de que las experiencias de nuestros personajes están más unidas de lo que pensamos y que influyen unas en otras.

El desenlace me hizo llorar a mares. Durante todo el libro hay momentos bonitos, tristes, angustiosos, emotivos y frustrantes, pero merece la pena vivirlos todos. Aunque no me gusta que en bastantes ocasiones parezca que el fin último de la vida es el matrimonio y tener descendencia; considero que la felicidad puede alcanzarse de muchas otras maneras. Por eso agradecí que se pusieran ejemplos de vidas bien vividas y que trascienden sin necesidad de alcanzar esa "meta".


The measure: Las cuerdas del destino es un libro muy bien escrito sobre nuestra existencia, sobre las decisiones que tomamos y sobre cómo elegimos vivir. Una obra profunda y que hace reflexionar.

Leyna

Reseña: La balada de Nunca Jamás

 

Los finales felices pueden atraparse, pero es difícil retenerlos... Tras la traición de Jacks, el Príncipe de Corazones, Evangeline se promete que jamás confiará en él. Ahora que ha descubierto su propia magia, cree que puede usarla para recuperar el final feliz que Jacks le arrebató. Pero cuando se descubre una nueva y aterradora maldición, Evangeline vuelve a verse abocada a una frágil asociación con él. Sin embargo, las reglas han cambiado esta vez. Jacks no es el único con el que debe tener cuidado. De hecho, podría ser el único en quien puede confiar, a pesar de su deseo de despreciarlo. En lugar de un hechizo de amor, hay un encantamiento mortal. Para romperlo, Evangeline y Jacks tendrán que batallar con viejos amigos, nuevos enemigos y una magia que juega con mentes y corazones. Evangeline siempre ha confiado en su corazón, pero esta vez no está segura de hacerlo… No todos los romances terminan con un felices para siempre.

 

Este año lo voy a tener muy difícil para elegir mis libros preferidos, porque estos dos meses estoy teniendo buenísimas lecturas. La balada de Nunca Jamás estará, de seguro, en ese Top 2023.

El primer libro me encantó: me enamoré del mundo y de sus personajes, redescubrí a la autora y devoré la obra en un par de días. Y este me ha gustado incluso más.

La historia empieza justo donde acabó la novela anterior, con Evangeline decidida a no volver a confiar en Jacks y muy dispuesta a salvar a su marido, Apollo. La trama (los tratos, las fiestas, los lugares mágicos, los hechizos, los secretos y las maldiciones) me ha encantado. No quiero irme del Glorioso Norte ni dejar atrás sus historias: necesito descubrir cada hueco y cada rincón, escuchar todas sus leyendas y probar esa fantástica comida de cuento.

La narración de Stephanie Garber es tan mágica como el universo que ha creado: escribe con una elegancia y un misticismo que te mete de lleno en sus encantadas páginas. He plagado el libro de post-its, señalando un montón de citas espectaculares. Este mundo es tan especial y característico, repleto de curiosidades, objetos mágicos, seres y mil colores, que me ha atrapado por completo. Lo adoro.

Los personajes principales tienen una gran evolución en esta entrega. Evangeline comenzó siendo una enamorada del amor, adorando los cuentos de hadas y buscando su final feliz. Era entusiasta y tremendamente ingenua, y aunque su esencia no se ha perdido y sigue siendo tenaz y luchando por lo que quiere, se ha vuelto más cauta y ya no confía tan fácilmente. En cuanto a Jacks, continúa sacando a la luz esa faceta distante, fría y cruel, pero todo se ha suavizado y ahora se muestra más cercano, juguetón y preocupado. 

La química entre ambos es abrumadora. Amé cada escena que compartían, cada cosa que se decían y cada gesto que tenían el uno con el otro. El avance en su relación es palpable y eso (con las reticencias de ella y el carácter, en apariencia egoísta, de él; sumado a la maldición de este Destino en concreto, que matará a cualquiera a quien bese si no es su verdadero amor), hacen que la situación sea muy intensa. 

Sabremos más sobre el pasado del elenco, en especial el de los Destinos. LaLa me resulta muy interesante, me gusta su historia y creo que tiene mucho potencial: me encantaría que la autora escribiera un libro sobre ella. 

Una de las mejores cosas de la obra es la ambientación y la variedad de seres, lugares y magia que contiene. Vampiros, Destinos, brujas y llaves; cementerios, bibliotecas, casas del árbol y lujosos palacios; hechizos, embrujos, maldiciones y profecías… Me declaro adicta a estos libros, quiero vivir en ellos.

La novela empieza fuerte, con un montón de acción y hechos relevantes e inesperados. Tanto el primer libro como este me parecieron un no parar de descubrimientos y movimiento, pero sin sentirme agobiada o apresurada. La autora sabe encontrar un ritmo perfecto y el equilibro ideal entre las cosas que pasan y los momentos para asimilarlas.

En La balada de Nunca Jamás hay varias revelaciones, aunque todavía necesito respuesta a muchísimas de mis preguntas, y un montón de giros argumentales. El final es extremadamente impactante y emotivo. La mezcla entre momentos bonitos y desgarradores crea un desenlace que hace que necesite con urgencia el tercer y último libro de esta saga.

En inglés no se publicará hasta el 12 de septiembre, pero cruzo los dedos ara que podamos tenerlo en castellano este año (círculo de invocación xD)

 

Una historia mágica de amor y desamor, secretos, venganza y traiciones, con profecías y maldiciones de por medio, y unos personajes increíbles.

Leyna 

Reseña: Fabricante de lágrimas

 

En el orfanato en el que Nica creció, siempre se han contado historias y leyendas a la luz de la vela. La más famosa de todas es la del fabricante de lágrimas, un misterioso artesano culpable de haber forjado todos los miedos y las angustias que habitan en los corazones del ser humano. Para Nica ya es hora de dejar atrás los cuentos de la infancia y vivir lo que para ella es un sueño hecho realidad: ser adoptada. Pero no cumplirá su sueño sola ya que la familia adoptiva acogerá tambien a Rigel, un niño de rostro angelical pero que oculta algo oscuro en su ser. Aunque ambos compartan un pasado en común, la convivencia entre ellos parece imposible. Sobre todo, cuando la leyenda vuelve a aparecer en sus vidas y el fabricante de lágrimas se convierte en algo muy real.



Mi historia con este libro empezó el pasado octubre, cuando estuve de vacaciones en Italia y no paré de verlo en todas las librerías. Ya por la portada me llamó la atención y la trama me intrigaba, así que al ver que saldría publicado en castellano me puse muy contenta.

Aunque pensaba que era fantasía, puesto que en Goodreads tiene esa etiqueta, no lo es; tampoco me ha importado: la historia me ha gustado mucho y no necesitó tener toques paranormales para engancharme.

Fabricante de lágrimas cuenta la historia de Nica y Rigel, dos jóvenes que han vivido hasta los 17 años en un orfanato pero que ahora están en proceso de adopción con el mismo matrimonio. Ese siempre ha sido el sueño de Nica: encontrar a una familia y a gente que la amara. Las intenciones de Rigel, en cambio, no están tan claras. 

Mientras que Nica es una joven amable, entregada, muy sensible y siempre dispuesta a ayudar, Rigel se muestra callado, distante y retraído. Nunca se sabe qué está pensando y es muy brusco con todo el mundo. Todo este ambiente intrigante hizo que el libro me atrapara desde los primeros capítulos y que sintiera curiosidad por descubrir qué estaba pasando y cuál era el pasado común que ambos adolescentes compartieron en el orfanato.

Lo primero que quiero destacar de esta obra es la narración. La autora escribe maravillosamente, con una elegancia y una delicadeza asombrosas. Es increíble el respeto y el cuidado que pone a la hora de explicar temas tan duros. Creo que los trata con el sentimiento necesario y que te mete aún más dentro de la historia. Su manera de narrar es poética y preciosa. He marcado el libro con un montón de post-its porque hay un sinfín de citas que me encantan.

La construcción de los personajes está muy trabajada. Nica es una persona a la que resulta imposible no coger cariño: siempre intenta ver lo mejor de las personas, da segundas y terceras oportunidades y se aferra a la esperanza por encima de todo. Resulta una joven tierna y entrañable. Rigel también me ha gustado mucho (o incluso más). Me sorprendió cuando se narró su perspectiva por primera vez, y me encantó meterme en su cabeza y entender un poco más el porqué de sus actos. Me llamaba mucho la atención que no quisiera tocar a Nica ni que ella lo tocara y siento que es un chico lleno de matices y con una gran profundidad. Así como el pasado de Nica resulta bastante evidente, lo que concierte a Rigel es más difícil de prever. Tiene una psicología compleja y es fascinante ir leyendo cómo la autora la desglosa.

Estamos ante una obra autoconclusiva de casi 650 páginas, y aunque podría contarse en menos hojas (ya que hay veces que se nota que la autora crea drama gratuito o añade algunas escenas que no tienen tanta relevancia) no se me ha hecho pesado y he disfrutado inmensamente de su lectura. 

El libro tiene algunos Trigger Warnings que encontraréis en la primera página. Es muy intenso y no os dejará indiferentes. Una historia que cala y que hace sentir por los temas que trata, por los personajes y por lo que va ocurriendo en la trama. Había momentos en los que sentí cada mirada y cada roce. Ojalá la editorial publique más de la autora.


Fabricante de lágrimas narra una historia devastadora con un potente romance. Me ha sorprendido muy gratamente y me ha enganchado, gustándome incluso más de lo que esperaba.

Leyna

Reseña: La chica del tiempo


A Ari Abrams siempre le ha fascinado el tiempo y adora casi todo de su trabajo como mujer del tiempo. Su jefa, la legendaria meteoróloga Torrance Hale, está demasiado distraída con la tempestuosa relación con su ex marido, el director de informativos, como para proporcionar a Ari la orientación laboral que necesita. Ari, que suele derrochar alegría y optimismo, está desesperada. La única persona que parece entender cómo se siente es el dulce pero reservado periodista deportivo Russell Barringer. Después de una desastrosa fiesta, Ari y Russell deciden unir fuerzas para resolver los problemas de la relación entre sus jefes. Entre regalos secretos y citas dobles, empiezan a lograr la tan deseada reconciliación. Sin embargo, su bienintencionada intromisión produce un efecto inesperado al hacer saltar la chispa. entre Ari y Russell. Trabajar cerca de Russell implica permitirle conocer partes de ella que mantiene ocultas a ojos del resto del mundo. ¿Será el capaz de aceptar sus oscuros nubarrones de la misma forma que sus cielos despejados?


Tras leer De ex a ex, el otro libro de la autora, sabía que este me iba a encantar; no ha supuesto una sorpresa que me haya gustado tanto.

Siento que ambas historias tienen las mismas vibras en cuanto a tratar temas serios desde una visión optimista, esperanzadora y con sentido del humor, que se leen solos (me duraron 1-2 días) y que la autora escribe con maestría personajes tiernos y entrañables a los que es imposible no querer.

En este caso tenemos a Ari, una meteoróloga que, a pesar de la depresión que la acompaña desde hace años, siempre intenta ver el lado bueno de las cosas. Es alegre, entregada y entusiasta. 
Russell es un periodista deportivo tímido, educado y amable que comparte con Ari el deseo de que sus respectivos jefes no creen tan mal ambiente en la cadena. Por eso ambos deciden trazar un plan para reconciliarlos y que vuelvan a estar juntos.
La pareja protagonista tiene una historia muy cuqui y bonita, que surge de forma totalmente natural ¡y los dos son entrañables!

Me encanta cómo la autora es capaz de tratar temas serios e importantes con tanto respeto, delicadeza y deje de esperanza.
No solo habla de la salud mental, también de la religión o del tamaño de Russell, quien posee un cuerpo no normativo (por fin tenemos un protagonista masculino que no parece un dios griego). Trata todos estos aspectos con tanta naturalidad que hace que todavía te sientas más cerca de unos personajes que ya son completamente reales y genuinos.

Rachel Lynn Solomon se ha convertido en mi autora Comfort Place. Sé que recurriré a ella cuando me apetezca leer una historia bonita, tierna, divertida y que te deja con el corazón calentito. Las veces que me reí mientras leía este libro son incontables y sí, como la propia escritora señala en una nota al principio del libro, se puede escribir una comedia romántica con una protagonista que sufre depresión. 

Me encanta la manera que tiene Ari de ver la vida y de concebir el tiempo, la importancia que le da al clima y también que Rachel aproveche para dar unas pinceladas sobre el cambio climático.
Los títulos de los capítulos son pronósticos que reflejan la situación en la que se encuentran los personajes y eso me ha resultado muy curioso y original.

No puedo decir nada malo de este libro o que no me haya gustado porque esta autora y lo que escribe son todo lo que está bien. La obra se le sola, repito que me duró un día.

 Reseña de De ex a ex AQUÍ

La chica del tiempo es una historia muy tierna, cozy y que te hace sentir como en casa. Una visión optimista y esperanzadora de la vida.

Leyna

Reseña: Graceling. El último monstruo

 

Fuego vive en Los Valles, donde los bosques están llenos de espías y ladrones, y donde los nobles rebeldes conspiran contra el joven rey Nash. Con una apariencia salvaje e irresistible, Fuego es el último monstruo con forma humana. La odian y adoran a partes iguales por su singular habilidad para controlar las mentes, pero no hace uso de su poder porque no está dispuesta a robarle los secretos a la gente inocente, sobre todo cuando ella esconde tantos.

Entonces el príncipe Brigan acude a ella. La familia real necesita su ayuda. Lejos de casa, Fuego empieza a darse cuenta de que su poder es mayor de lo que había soñado jamás. Y de que hay más sueños por cumplir de lo que se había permitido creer.



Me llama la idea de la que parte el mundo de Graceling, donde hay personas con habilidades especiales de todo tipo y que poseen un ojo de cada color para distinguir esa condición casi única. Sin embargo, la segunda entrega de la serie (recordad que hay diferentes protagonistas en cada libro) me ha parecido más floja y no ha sido del todo lo mío.

Me gusta todo lo que rodea a nuestra protagonista, ya que me parece sumamente interesante que sea el último monstruo con forma humana que queda con vida (así como sus peculiares dones).
Fuego tiene una belleza arrebatadora capaz de atrapar a cualquiera. Esto ocasiona que muchos de los personajes masculinos se le insinúen y quieran tener relaciones con ella, así como que anhele alimentarse de carne de otros monstruos y posea sentidos aumentados (fuerza, rapidez…). Por si fuera poco, Fuego también es capaz de leer y manipular mentes. No es extraño que, dadas las circunstancias, la gente la adore incondicionalmente o la tema hasta la locura. Cuando la familia real precise su ayuda y Fuego conozca al príncipe Brigan nada volverá a ser como antes. 

El principal fallo que encuentro al libro es el ritmo. Lo considero bastante lento; durante muchísimas páginas apenas pasaba nada y, cuando ocurría, tampoco me emocionaba como debería. La historia no me ha parecido fluida debido a la casi ausencia de acción. Es una pena porque creo que el argumento de espionaje que tiene podría haberse explotado más. 

El otro aspecto que me ha desinflado es que había cierta trama que me recordaba mucho a la de Katsa, la protagonista del libro anterior. Ambas poseen una habilidad única, problemas para dormir, un amigo/compañero enamorado de ellas que no para de proponerles matrimonio hasta el cansancio (a pesar de que las chicas no quieran casarse), ninguna desea tener descendencia (aunque por distintos motivos), y ambas conocen a un príncipe con el que al principio no se llevan demasiado bien y acaban yéndose de viaje con él. 

Las características de Fuego, el hecho de que sea un monstruo de llamativos colores y esa dicotomía que siente por lo que es, son curiosos de explorar. Ella cree que se merece vejaciones e insultos por ser un monstruo, e incluso se avergüenza de su necesidad de alimentarse de carne; y un episodio ocurrido con su padre le hace sentirse culpable y llegar a temer su don de leer mentes. Brigan se me ha quedado algo descafeinado, me ha resultado imposible conectar con él, y Arco (el mejor amigo de Fuego), se muestra insoportable. Es celoso, posesivo, controlador y muy injusto. Me recuerda demasiado, como ya he comentado, a un personaje del primer libro que tenía el mismo tipo de actitudes con la protagonista. Sentía mucha rabia cada vez que se enfadaba porque Fuego no quisiera nada con él o cuando la responsabilizaba a ella de sus comportamientos deleznables. 

Aunque esta novela vaya después de La asesina y el príncipe, transcurre años antes. Se puede leer de forma independiente pero si queréis devorar todos los libros recomiendo que lo hagáis por orden de publicación.

Leyna

Reseña: Erawol. La última leyenda




Una prisionera con un poder letal, un cazador de recompensas sin escrúpulos y un joven mimado terminarán cruzando sus caminos en un viaje donde cada paso los acercará al rincón más oculto de Erawol: La Tierra de las Sombras, un lugar abandonado por los dioses, donde la luz de los soles se transforma en penumbras y criaturas ancestrales planean su venganza. El volumen final de Leyendas del Bosque Azul, en el que encontraremos pasados oscuros, magia negra y decisiones difíciles, en una historia donde el miedo camina entre los protagonistas como un personaje más, con traiciones, condenas y rencores antiguos. Una raza olvidada, un pacto de sangre y una puerta, que cambiarán para siempre el futuro del mundo de los Bosques Azules. 




Erawol pertenece a una serie de libros autoconclusivos que se pueden leer de forma independiente y en cualquier orden, pero yo aconsejo leer las otras tres obras antes. Por un lado, porque este es el broche de oro para la saga, y por otro, porque es un placer reencontrarse con personajes de novelas anteriores. 

Un libro que nos mete de lleno, una vez más, en un mundo repleto de magia, criaturas y romance. El ritmo es ágil y la amena narración de Leslie te anima a seguir leyendo de forma fácil y fluida. 

En cuanto a los personajes, la que más me ha gustado es Nyha. Tiene un poder que, quienes la tienen encerrada en una torre, usan para torturar. También están Truck, que busca a sus amigos, y Robin, un cazador, que se encarga de encontrar y rastrear tanto personas como objetos. Los tres emprenderán juntos un viaje a pesar de que son muchas las criaturas que los persiguen.

Traiciones y guerras, dolor y sufrimiento, pero también la luz de la esperanza. Eso es lo que os espera en esta historia en la que los personajes se dirigen a la Tierra de las Sombras, lugar donde viven los monstruos.

La gran cantidad de acción viene acompañada de sorpresas y secretos, de la lucha entre el bien y el mal, y del proceso de superación. 

Algo a destacar es que apenas hay un momento de respiro; la autora me tuvo en tensión constante: casi no había superado un hecho impactante que ya ocurría otro.

Otros puntos a favor:
- El tipo de magia
- La cantidad de giros inesperados
- La crudeza con la que se describen las escenas violentas, que aportan un tono más adulto a la trama 

Reseña La princesa de Elsseria AQUÍ
Reseña Los dioses alados de Ácatar AQUÍ
Reseña La maldición de Tonr AQUÍ 

Erawol. La última leyenda es el punto final perfecto para una saga de libros autoconclusivos llenos de magia, sorpresas, romance y seres increíbles.

Leyna

Reseña: La caída del príncipe de fuego

 

Soldado. Hechicera. Salvadora

¿QUIÉN ES VHALLA YARL?

Vhalla Yarl marcha a la guerra como propiedad del imperio Solaris. El emperador cuenta con ella para lograr la victoria, el Senado cuenta con que muera, y lo único con lo que puede contar Vhalla es con la lucha de su vida. Mientras pugna con los fantasmas de su pasado, los nuevos desafíos del presente amenazan con hacer añicos los restos de su frágil cordura.

¿Conservará su humanidad?

¿O se convertirá de verdad en el monstruo del imperio?



Con El despertar de la bruja de aire tuve mis más y mis menos: por un lado me gustó la narración de la autora y se leyó rápido, pero por otro la trama de fantasía se me quedó corta. La historia me parecía predecible y sentía que ciertos elementos del argumento eran demasiado básicos. Entiendo que esta serie se escribió hace años y creo que es una opción ideal para quienes se están iniciando en el género, pero para mí, que he leído muchísima fantasía, faltaba algo. Por suerte, ese algo que me faltaba me lo ha dado esta segunda parte.

La primera mitad del libro sigue la estela de la obra anterior: me daba la sensación de que pasaba poca cosa y Vhalla y Aldrick me resultaban desesperantes. Sin embargo, de la mitad en adelante la obra da un vuelco (para bien).

Como comento, el inicio me resultó plano y no me convencían ni los protagonistas ni su relación. Vhalla con sus dramas e inseguridades, Aldrick con sus cambios de humor y enfadándose sin motivo, y con una tensión extraña entre ambos. Tan pronto se sentían avergonzados y estaban incómodos la una con el otro como de repente tenían comentarios o gestos super audaces. Por suerte, a partir de la mitad, después de un hecho concreto, todo cambia y el libro mejora muchísimo.

La historia comienza a tener más acción, hay hechos que no esperaba en absoluto y que me pillaron totalmente por sorpresa, la relación entre ellos me tuvo enganchada y se ven avances (menos mal, porque el romance slow burn en esta saga es muy slow, jajaja) y tanto Vhalla como Aldrick me empezaron a gustar mucho más. Los dos se muestran seguros y más decididos. Ella saca toda su fuerza y él se impone muchísimo y tiene ciertos momentos de aplaudirle hasta con las orejas.

La narración sigue siendo amena y me interesa muchísimo el tema de manejar los distintos elementos. La autora ha pensado muy bien lo que puede hacer cada uno con el poder que domina, y eso abre un amplio abanico de posibilidades y de opciones por explorar. Siento curiosidad por lo que iremos descubriendo sobre esto en futuras novelas. 

El final es trepidante y deja con unas ganas enormes de leer el siguiente. Me alegra haber dado otra oportunidad a esta historia y espero que el tercero no tarde en salir, porque necesito saber qué va a pasar. 


La caída del príncipe de fuego, si bien comienza lento y un poco a trompicones, me ha dado la acción, el romance y las sorpresas que necesitaba para engancharme a la saga. 

Leyna

Reseña: Juntos en la hoguera


Zarela Zalvidar es una talentosa bailaora de flamenco e hija del dragonador más famoso de Hispalia. El público recorre kilómetros para verlo luchar en la arena. Pero un día, ocurre un desastre durante un espectáculo de celebración y, en esa matanza, la vida de Zarela cambia en un instante. Mientras el Gremio de Dragonadores intenta adueñarse de su herencia, Zarela no tiene más opción que convertirse en dragonadora. Pero cuando el cazador de dragones más talentoso, el irritantemente apuesto Arturo Díaz de Montserrat, se niega a ayudarla, Zarela no está dispuesta a aceptar un «no» por respuesta. Pero incluso si Arturo termina aceptando, hay alguien que anhela arruinar a la familia Zalvidar, y Zarela deberá hacer lo que sea necesario para evitar que el Gremio de Dragonadores le arrebate lo que le pertenece por derecho.


La primera toma de contacto que tuve con este libro me causó sentimientos encontrados. Fue durante la presentación de Shelby Mahurin y Stephanie Garber en Madrid, en la que también estuvo Isabel Ibáñez. 
Lo primero que vi fue la portada, que me encantó. Es de ese tipo de cubiertas que te llaman a leer el libro sin saber de qué va. Sin embargo, el conocer la trama me echó para atrás: la autora contó que se le ocurrió este argumento cuando la llevaron a una corrida de toros en una de sus visitas a España. Soy totalmente antitaurina, por lo que no sabía si este libro iba a ser para mí. Peeero, la forma en la que Isabel hablaba me hizo pensar que su obra era una crítica a dicha práctica (además, me resultaba curioso que la ambientación estuviera inspirada en España). 

Con ganas pero con respeto, decidí empezarlo. Y no me arrepiento. 

Claramente, las referencias son muy obvias, por lo que si España o, más concretamente, Andalucía os son familiares, estaréis es vuestra salsa. Si bien es cierto que el flamenco no es lo mío y que el sur me pilla lejos de donde vivo, ha sido una experiencia interesante leer sobre una bailaora y sumergirme en algo tan cercano como estos escenarios y alimentos: la Giralda, jerez, jamón, aceite de oliva, los naranjos, las flores... Nunca un libro de fantasía se había sentido tan "de aquí".

Zarela baila flamenco, como su madre. Tras un trágico suceso durante un espectáculo con dragones, su vida cambiará para siempre. Las circunstancias provocarán que la chica vea como única salida convertirse en una dragonadora, aunque para ello necesite la ayuda de Arturo, cuya visión es muy diferente a la de ella.

Aunque me ha dado mucha rabia leer argumentos a favor de matar dragones, teniendo en cuenta que es imposible no extrapolarlo a lo que pasa en la vida real con la tauromaquia, la autora ha reflejado las dos posturas claras que hay con respecto a este tema. Considero que podría haber profundizado en una reflexión mayor, pero me he quedado satisfecha con la resolución.

El mundo de Hispalia no sólo tiene dragones, también hay magia, detalle que me gusta y que lo convierte un libro de fantasía diferente a otros que he leído por todo este ambiente españolizado. 

El romance, a pesar de no ser lo principal, goza de su espacio dentro de la trama. Es un enemies to lovers donde también se da la situación mentor/entrenador-aprendiz. Zarela es una protagonista de armas tomar, cabezota hasta decir basta y muy decidida. Arturo, por más gruñón que sea, tiene una gran sensibilidad y siente mucho amor por los animales. 

Isabel Ibáñez escribe con soltura y sabe crear buenos escenarios. Me ha sorprendido lo rápido que se lee la novela y lo ágil de su ritmo. Además, hay un par de plot twist que os dejarán con la boca abierta. 

Lo que no me convenció es que considero que se perpetúan los típicos estereotipos que tiene el resto del mundo sobre España, cuando dichas características sólo se pueden aplicar a una parte del país. Entiendo que quizá es lo que ha conocido la autora de aquí, pero España es muchísimo más que flamenco y toros. 

Mención especial para ese epílogo: es la culminación perfecta para el libro, además de emotivo. 

Leyna 

Reseña: El reino de los malditos. El ascenso de las temidas

Dos maldiciones. Una profecía. Un amor más poderoso que el destino. SALVE AL REY Y LA REINA DEL INFIERNO. Emilia se siente conmocionada tras descubrir algo impactante sobre su hermana. Pero antes de enfrentarse a los demonios de su pasado, Emilia anhela reclamar a su rey, el seductor príncipe de la Ira. No solo desea su cuerpo; anhela su corazón y su alma, pero el demonio no puede prometérselos. Cuando un miembro de alto rango de la corte de la Avaricia es asesinado, se encuentran pruebas condenatorias que señalan a Vittoria como la asesina. Y Emilia hará lo que sea para llegar al fondo de esas acusaciones contra ella. Emilia y Wrath se ven inmersos en un juego de engaños y pecados para resolver el asesinato y poner fin al malestar entre brujas, demonios, cambiaformas y las enemigas más traicioneras de todas: las Temidas. Pero... ¿y si sus enemigos están más cerca de lo que imagina?


Todo lo que puedo decir de este libro es poco, ya que sé que estará en la foto de final de año con mis mejores lecturas de 2023.

La primera parte me gustó muchísimo, la segunda me encantó, pero esta me ha parecido brutal de principio a fin. La mejor de la trilogía (y eso que las anteriores ya me habían cautivado).

No hay nada que no me haya gustado. Tras acabar el segundo, con tantos interrogantes y tramas abiertas, temía que la autora no cerrara todos los temas o que no los resolviera bien. Afortunadamente, Kerri Maniscalco me ha sorprendido una vez más y se pone en mi lista de autoras preferidas: leeré todo lo que publique.

Empezamos esta historia en el mismo punto en el que quedó la anterior. La autora vuelve a seducirnos con una ambientación maravillosa y una narración magnífica. Además, no pierde el tiempo: este libro es un no parar de acción, revelaciones y sorpresas (y notablemente más spicy que los anteriores). Apenas tenemos tiempo de asimilar lo que sucede y sobreponernos que ya ha pasado una cosa nueva. Prácticamente en cada capítulo se descubre algo trascendental e importante y las preguntas van teniendo respuesta hasta que absolutamente todo encaja con una perfección increíble.
Tenía muchísimas teorías y solo una se ha cumplido: en esta tercera parte se desvelan cosas que jamás se me habrían pasado por la cabeza y que cuadran completamente. Adoro que la autora me haya pillado por sorpresa de esta manera, sin ser predecible y haciendo lo inimaginable.

Wrath siempre me ha gustado, aunque en esta obra vemos su parte más entregada, pasional y tierna. Emilia, quién a veces hacía cosas que no entendía en los libros anteriores, en este me ha fascinado. Ha evolucionado muchísimo y su desarrollo es una pasada: se muestra completamente segura, poderosa, decidida y fuerte, pero también compasiva y generosa. Me encanta la pareja que hacen y su forma de complementarse y de darlo todo por el otro; así como los sacrificios que ambos están dispuestos a hacer por su amor y por tener un futuro.

Los personajes secundarios son un puntazo, en especial los hermanos de Wrath, cada uno con sus planes y tejemanejes. Envy me lo da todo, Pride tiene un argumento sumamente interesante y salseante, por fin conocemos a Sloth (y quiero saber más de él) y Gluttony me cae muy bien. Las tramas de algunos pueden quedar abiertas, hecho lógico teniendo en cuenta que la autora ha anunciado que escribirá al menos tres libros sobre otros tres príncipes del infierno. El primero en protagonizar una de estas obras adultas y autoconclusivas será Envy, y no puedo estar más contenta: es mi favorito. 
Vittoria también tiene un papel relevante en la historia. Ha pasado de descolocarme e incluso parecerme odiosa a gustarme mucho y querer leer más de ella.

Otro gran puntazo del libro es que explora muchísimo más el mundo y el infierno, y que aparecen más seres. Brujas, demonios, vampiros, cambiaformas y las temidas. Menos mal que Kerri Maniscalco va a seguir escribiendo sobre ciertos personajes, porque no puedo despedirme tan pronto de este universo ni de su elenco. 


El reino de los malditos. El ascenso de las temidas es el cierre perfecto para una trilogía que ha pasado a ser de mis favoritas. 

Leyna

Reseña: La casa del hambre

 

SE BUSCA: CRIADA DE SANGRE DE GUSTO EXCEPCIONAL. DEBE TENER INCLINACIÓN POR LOS MEJORES PLACERES DE LA VIDA . CHICAS DE VOLUNTAD DÉBIL, ABSTENERSE.

Marion Shaw se crió en los suburbios, donde lo único que conoció fueron el anhelo y la carencia. A pesar de que lo que más anhela es abandonar la ciudad y todas sus miserias, no tiene ninguna esperanza de escapar hasta el día en que encuentra un anuncio muy peculiar en el periódico, en el cual se busca una criada de sangre. Aunque sabe muy poco sobre el lejano norte, donde los nobles viven a todo lujo y se beben la sangre de aquellos a su servicio, Marion decide tratar de conseguir el puesto. En cuestión de días, se convierte en la nueva criada de sangre de la infame Casa del Hambre. Allí se ve envuelta en un mundo de libertinaje, en cuyo centro está la condesa Lisavet, una mujer amada y temida a partes iguales. Y la condesa no tardará en mostrar un especial interés por Marion. Lisavet es magnética, y Marion está impaciente por satisfacer a su nueva señora. Pero cuando descubre que las antiguas paredes de la Casa del Hambre esconden antiguos secretos, Marion se ve envuelta en un feroz y mortal juego. Marion deberá aprender rápido las reglas de su nuevo hogar, o los pasillos se acabarán convirtiendo en su tumba.


SE BUSCA: LECTOR/A CON GANAS DE UNA HISTORIA OSCURA, TURBIA Y ESCALOFRIANTE. DEBE TENER INCLINACIÓN POR LA SANGRE. APRENSIVOS/AS, ABSTENERSE.

Marion vive en los suburbios, donde la niebla tóxica infesta todo. Con un hermano controlador y agresivo y un trabajo que apenas le da para sobrevivir, no es una sorpresa que decida presentarse como candidata a criada de sangre cuando ve el anuncio en el periódico. Llegar a su nuevo hogar y conocer a la condesa para quien debe sangrar no será como esperaba. Tras los lujos, los bailes y fiestas, la deliciosa comida y habitaciones elegantes se esconden compañeras envidiosas y un terrorífico secreto que rivalizará con las peores pesadillas de Marion. 

Este libro se sale totalmente de mi zona de confort. Teniendo en cuenta que no es el estilo que suelo leer me ha sorprendido e intrigado.

¿Lo mejor? Las descripciones de la autora y su talento a la hora de crear un clima tremendamente turbio. La historia no da miedo, pero sí que tiene escenas escalofriantes y que dan muchísimo yuyu. La ambientación es brutal: Alexis Henderson te mete de lleno en la trama, entre sangrados, celos y obsesiones, y te transporta a un mundo donde todo lo que les pasa a los personajes se vive muy intensamente. La narración es directa en cuanto a los momentos más desagradables; llegando a ser gore en ocasiones, la sangre tiene un papel protagónico y lo que ocurre se describe sin tapujos y con bastante exactitud. Por eso no lo recomiendo para personas aprensivas con la sangre y las vísceras (tampoco nos pasemos, la obra no es La matanza de Texas, pero hay hechos que pueden causar asco o incomodidad). 

Otra de las cosas que más me han gustado es cómo se plantea la relación de la condesa con sus criadas de sangre, entre las que se encuentra Marion. Me atrapa la manera en que se explora ese intercambio, así como los sentimientos que surgen de él. Resulta interesante comprobar la forma en que las criadas compiten entre sí o hasta dónde llega su obsesión por ser la favorita, aunque les cueste la salud. La manipulación que se ejerce para que todas estén dispuestas a lo que sea con tal de seguir sangrando por y para su ama. 

Esta novela LGTB es autoconclusiva y, si bien no se me ha quedado tan corta como podría esperar, sí que me hubiera gustado que profundizara en el romance y en ciertos aspectos de la trama. Al principio de cada capítulo encontramos una cita, la mayoría de criadas de sangre (de La Casa del Hambre o de otras casas). En un momento de la obra sí que hablan sobre la historia de dichas casas, pero me ha faltado que ese tema se tratara más a fondo, puesto que lo encuentro original y curioso.

El final es trepidante: un no parar de acción, revelaciones y, sí, más sangre. Me gusta cómo se desarrolla todo en este último punto del argumento, aunque me temía otro final. Otro final que me gustaba menos que el que ha ocurrido, así que estoy satisfecha.


La casa del hambre se sale de lo que estoy acostumbrada a leer y no va a ser la novela de mi vida pero crea una ambientación oscura espectacular y, aunque la trama podría haber dado más de sí, consigue crear misterio y sorprender. 

Leyna

Related Posts with Thumbnails